Fotografía del artículo no disponible
| 10 Feb 2014

El 34% del océano es inaccesible a las especies que migran por causas climáticas

Fuente: SINC

Por su capacidad para reorganizar los sistemas naturales, el cambio climático “es una de las mayores amenazas a la biodiversidad de este siglo, ya que compromete la integridad de los sistemas vivos”. Esta y otras conclusiones se desprenden de un trabajo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) centrado en la reorganización de la diversidad de las especies.

Océano Pacífico. / Matt McGee

Océano Pacífico. / Matt McGee

Los científicos, que han publicado los resultados en Nature, han empleado la velocidad del cambio climático para derivar la trayectoria de los nichos climáticos de 1960 a 2009 y hasta el año 2100.

Los nichos climáticos se definen como el conjunto de condiciones bióticas y abióticas con las cuales una especie es capaz de mantener estable su población. Según el estudio, las costas actúan de barreras que impiden el paso a las trayectorias de los nichos, mientras que las áreas templadas locales las atraen. Este proceso acaba en la creación de áreas que actúan como fuente de especies que migran con el cambio climático, áreas que funcionan como corredores por los que se desplazan en sus migraciones climáticas, y áreas que actúan como sumideros, donde quedan atrapadas.

De acuerdo con los datos rastreados entre 1960 y 2009, el 34% del océano es un área fuente y, por tanto, resulta inaccesible a las especies que migran por causas climáticas. Por otro lado, las áreas sumidero, donde las condiciones climáticas locales desaparecen, suponen el 1% del océano.

Menos biodiversidad

“Basándonos en esta aproximación hemos inferido los cambios en la distribución de las especies y hemos obtenido mapas regionales de la dirección y el ritmo esperado de las especies migratorias por causas climáticas. También sugerimos qué zonas sufrirán una pérdida de biodiversidad”, explica el investigador del CSIC Carlos Duarte.

“Con ello esposible diseñar corredores que permitan las migraciones climáticas y anticipar cómo tendrán que reorganizarse las actuales áreas protegidas para que sigan desempeñando su función”, agrega.

La pérdida de especies tanto en áreas fuente como en áreas de hundimiento podría verse acelerada con el cambio climático. Las zonas con climas nuevos o aquellas que los han perdido sufrirán un mayor calentamiento. El trabajo ofrece un método rápido y global para cuantificar y mapear patrones de nichos termales cambiantes y marca cuáles son las regiones del planeta que podrían estar en riesgo por los efectos de las barreras a los migradores climáticos.

Referencia bibliográfica:

Michael T. Burrows et al. «Geographical limits to species-range shifts are suggested by climate velocity». Nature. DOI: 10.1038/nature12976.

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido