Fotografía del artículo no disponible
| 10 Feb 2014

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales aportan nuevos datos de la evolución de las náyades

Fuente: MNCN

Láminas orgánicas en secciones de distintas especies de náyades actuales vistas al microscopio electrónico de barrido

Láminas orgánicas en secciones de distintas especies de náyades actuales vistas al microscopio electrónico de barrido

Las conchas de las náyades, o almejas de río, están formadas por carbonato cálcico, pero, a diferencia de otros moluscos, tienen en su interior una serie de láminas microscópicas de material orgánico. Un estudio en el que participa el investigador del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales), del CSIC, Rafael Araujo, demuestra que estas capas microscópicas están presentes en las conchas de las náyades al menos desde el Cretácico (periodo geológico que se extiende dese hace 150 hasta hace 65 millones de años aproximadamente).

«Nuestros resultados sugieren que las láminas orgánicas jugaron un papel fundamental en la protección de la concha en los primeros bivalvos que pasaron del mar al agua dulce y actualmente mejoran la supervivencia de las especies que viven en ambientes ácidos», explica Araujo.

Hasta ahora se pensaba que las capas de material orgánico eran una reacción de estos moluscos para evitar la disolución de su concha, y su posterior muerte, en caso de roturas.

Este trabajo también pone en duda la validez de la presencia o ausencia de este material orgánico como una característica válida para reconocer las diferentes familias de náyades. Para la elaboración del estudio los investigadores han trabajado con 13 especies de náyades, actuales y fósiles, procedentes de las colecciones del MNCN y del Museo Geominero

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido