
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales aportan nuevos datos de la evolución de las náyades

Láminas orgánicas en secciones de distintas especies de náyades actuales vistas al microscopio electrónico de barrido
Las conchas de las náyades, o almejas de río, están formadas por carbonato cálcico, pero, a diferencia de otros moluscos, tienen en su interior una serie de láminas microscópicas de material orgánico. Un estudio en el que participa el investigador del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales), del CSIC, Rafael Araujo, demuestra que estas capas microscópicas están presentes en las conchas de las náyades al menos desde el Cretácico (periodo geológico que se extiende dese hace 150 hasta hace 65 millones de años aproximadamente).
«Nuestros resultados sugieren que las láminas orgánicas jugaron un papel fundamental en la protección de la concha en los primeros bivalvos que pasaron del mar al agua dulce y actualmente mejoran la supervivencia de las especies que viven en ambientes ácidos», explica Araujo.
Hasta ahora se pensaba que las capas de material orgánico eran una reacción de estos moluscos para evitar la disolución de su concha, y su posterior muerte, en caso de roturas.
Este trabajo también pone en duda la validez de la presencia o ausencia de este material orgánico como una característica válida para reconocer las diferentes familias de náyades. Para la elaboración del estudio los investigadores han trabajado con 13 especies de náyades, actuales y fósiles, procedentes de las colecciones del MNCN y del Museo Geominero
Últimas noticias
Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.