Noticias
Todos los animales que tienen la capacidad de nadar o volar, independientemente de su naturaleza o modo de movimiento, doblan sus aletas y alas siguiendo un patrón común universal, según asegura un estudio publicado en Nature Communications.
Un trabajo con participación del CSIC destaca que esta raza autóctona contribuye a la conservación de los brezales.
Un estudio del CREAF indica que la detección de distintos tipos de peligro a través del olfato cambia la manera en que los roedores buscan y manipulan las bellotas. Debido al papel clave que tienen estos animales como dispersantes de semillas, esto puede afectar a la regeneración natural de las plantas.
Varios estudios en macacos Rhesus han mostrado que la leche que produce una madre tiene distinta composición de grasas, proteínas y minerales si la criatura que amamanta es macho o hembra. La autora de estos trabajos cree que si se demostrara lo mismo en humanos, las leches artificiales tendrían que adaptar sus fórmulas para niños y niñas.
Un vertido de crudo puede causar la muerte de los peces al provocarles un paro cardíaco. Investigadores estadounidenses han descrito por primera vez el mecanismo por el que los hidrocarburos aromáticos policíclicos hacen que sus contracciones cardíacas se ralenticen y el ritmo del latido se vuelva irregular.
La hormiga `Nylanderia fulva´ segrega un ácido en su abdomen que le permite sobrevivir a los ataques venenosos de otras especies como las hormigas de fuego. Este estudio, realizado por investigadores estadounidenses, detalla por primera vez la capacidad de neutralización de un tóxico en insectos.
Un grupo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el grupo de biogeografía de la Universidad de Málaga (UMA), han publicado un trabajo que analiza los principales factores que determinan la captura accidental de la pardela cenicienta ('Calonectris diomedea') por la flota española de palangre de superficie.
Un equipo internacional de científicos destaca en un estudio la desatención que sufre el Sahara en la conservación de su biodiversidad. Como consecuencia han desaparecido algunas especies emblemáticas –como el orix de cuernos de cimitarra– y otras están al borde de la extinción –el adax, el guepardo y la gacela dama–. El trabajo afirma, además, que el resto de ungulados y grandes carnívoros del Sahara y Sahel han pedido más del 70% de su área de distribución original.