Fotografía del artículo no disponible
| 12 Mar 2014

El miedo a un posible depredador pesa más que el frío en las estrategias invernales de las aves forestales

Fuente: MNCN

Sierra de Guadarrama

Sierra de Guadarrama

Investigadores del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales), del CSIC, han descubierto que, para las aves forestales, el miedo a los depredadores es más determinante que la temperatura a la hora de desplazarse por el bosque en busca de alimento durante el invierno. En el estudio han analizado las estrategias que siguen las especies forestales de pequeño tamaño para hacer frente al invierno de las zonas montañosas de clima continental como la Sierra de Guadarrama.

El invierno es una estación crítica para estas pequeñas aves forestales ya que la pérdida de calor corporal se dispara al disminuir la temperatura y tienen que buscar estrategias que mejoren sus posibilidades de supervivencia invernal. Sara Villén-Pérez, investigadora del MNCN, contextualiza el estudio: «A la hora de buscar alimento, las aves forestales prefieren utilizar entornos cálidos con refugios en los que protegerse de sus depredadores. Sin embargo, no siempre es posible encontrar lugares con ambas características y se ven obligadas a apostar por una de las dos estrategias.»

Estos pájaros son capaces de detectar variaciones mínimas de temperatura dentro de un bosque y buscan los enclaves más cálidos donde reducir la pérdida de calor corporal. Sin embargo, frente a este beneficio térmico directo priorizan la elección de zonas con masas de vegetación densa donde refugiarse de los ataques de los depredadores, poco probables pero potencialmente letales. «A pesar de la baja probabilidad de ser depredados el riesgo de un ataque es como un fantasma del que estas aves se protegen permanentemente», comenta Villén-Pérez.

El estudio se centró en pequeños paseriformes (orden de aves que pueden agarrarse a ramas gracias a su disposición dactilar) como el herrerillo común, Cyanistes caeruleus, el trepador azul, Sitta europea, el carbonero garrapinos, Parus ater, el carbonero común,Parus major, o el herrerillo capuchino, Lophophanes cristatus.

Más información:

Villén-Pérez, Sara; Carrascal, Luis M.; Seoane, Javier (2013) ‘Foraging patch selection in winter: a balance between predation risk and thermoregulation benefit’ PLoS ONE 8(7): e68448. DOI: 10.1371/journal.pone.0068448

Descargar pdf

Últimas noticias

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Ir al contenido