Fotografía del artículo no disponible
| 18 Mar 2014

Una especie de musgo se regenera tras 1.500 años congelado

Fuente: SINC

Los investigadores cogen una muestra de musgo en la zona del estudio. / P.Boelen

Los investigadores cogen una muestra de musgo en la zona del estudio. / P.Boelen

Científicos de dos instituciones inglesas, el British Antarctic Survey y la Universidad de Reading, han demostrado que la especie de musgo Chorisodontium aciphyllum –vital en los ecosistemas de las dos regiones polares– tiene la capacidad de sobrevivir en las capas de hielo milenario.

“Dado que hemos encontrado regeneración tras realizar nuestro experimento, esto significa que el musgo no estaba muerto, pero sí inactivo. Solo cuando lo hemos descongelado ha sido capaz de recuperarse y generar nuevos brotes”, declara a Sinc Peter Convey, coautor del estudio e investigador del British Antarctic Survey.

El equipo científico tomó primero muestras de núcleos de musgo de las profundidades de un banco de plantas congelado en la Antártida y después los cortaron –manteniéndolos libres de contaminación– y los colocaron en una incubadora a una temperatura y nivel de luz normal para su crecimiento.

Tras tan solo unas pocas semanas, el musgo comenzó a crecer. La datación por carbono indicó que al menos tendrían 1.530 años y, posiblemente, podrían ser más antiguos. Escalas de tiempo similares solo se han descrito antes en bacterias.

“Los nuevos brotes que reportamos en el estudio crecieron directamente a partir de los preservados en el permafrost. Hasta ahora se había asumido que, si bien estos viejos brotes se conservan morfológicamente, en realidad podrían estar muertos. Nuestra investigación indica que al menos algunos de ellos todavía son viables y permanecen vivos”, señala el investigador.

Recolonizar tras la Edad de hielo

Los musgos son una parte importante de la biología de las dos regiones polares. Son las plantas dominantes en grandes áreas y una importante fuente almacén de carbono, especialmente en la zona norte.

«Este experimento demuestra que los organismos multicelulares, las plantas en este caso, pueden sobrevivir en escalas de tiempo mucho más largas de lo que se pensaba anteriormente”, añade Convey.

A los musgos se los conoce por su capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales extremas en el corto plazo. Sin embargo, hasta ahora no se había estudiado su potencial en largos períodos de tiempo.

«Si son capaces de sobrevivir de esta forma, la recolonización tras una época glacial permitiría que migraran distancias transoceánicas desde las regiones más cálidas. Asimismo, esto mantiene la diversidad en un área que sino quedaría sin vida por el avance del hielo”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Esme Roads, Royce E. Longton y Peter Convey. «Millennial timescale regeneration in a moss from Antarctica» Current Biology17 de marzo de 2014.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido