Noticias
Leones, elefantes, tigres y jirafas son muy comunes en películas, juguetes y campañas de marketing. Un nuevo estudio afirma que su popularidad no les beneficia. De tantos verlos en la ficción, el público asume que se encuentran a salvo en su hábitat. Los científicos reclaman responsabilidad a las empresas que utilizan la imagen de estos animales para que informen sobre su estado de conservación.
A pesar de que hemos perdido 9 millones de gorriones en los 20 últimos años, según datos del programa SACRE** de SEO/BirdLife de 2017, lo que significa una caída en nuestro país es de un 12,5%, la situación es todavía peor a nivel europeo y en ciudades como Londres llevan años sin ver un gorrión por la calle. Precisamente la increíble adaptación del gorrión al ser humano está siendo la causa de su desaparición.
En el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias, en Shanghái, han nacido los primeros primates clónicos mediante transferencia nuclear de células somáticas, el mismo método que se usó para crear la oveja Dolly hace más de veinte años. Se trata de dos macacos de cola larga genéticamente idénticos, a los que los investigadores han bautizado como Zhong Zhong y Hua Hua, por el adjetivo chino ‘zhonghua’, que significa pueblo o nación china. Nacieron, respectivamente, hace ocho y seis semanas.
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez 62 familias de ADN satélite en esta especie, aplicando un novedoso protocolo bioinformático que han denominado satMiner. Los autores proponen el término ‘satelitoma’ para definir las diferentes familias de ADN satélite que existen en un mismo genoma.
Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas ha demostrado por primera vez que un ave, el carbonero común (Parus major), huele cuándo un árbol está infestado por orugas. Estos pájaros son capaces de identificar qué plantas están infectadas por insectos debido a unas señales olfativas que les lanzan.