Noticias
Se han analizado más de 5.000 muestras obtenidas a lo largo de 17 años en diferentes comunidades de biocostras. Los resultados han demostrado que las comunidades del Desierto de Tabernas, son representativas de diferentes etapas de la sucesión ecológica. El resultado de esta investigación ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology.
En las últimas semanas se ha detectado al menos unos quince nidos de tortuga en las costas españolas, que se suman al centenar detectados en Italia. El proyecto InGeNi-Caretta, financiado por la Fundación Biodiversidad y en el que participan varios centros científicos entre los que se encuentra la Estación Biológica de Doñana – CSIC, estudiará las causas de esta colonización, para facilitar la toma de decisiones en la planificación y gestión de esta especie amenazada.
Un estudio con participación española, liderado por BirdLife International, señala al mar Mediterráneo y al mar Negro como las zonas del planeta en las que los petreles y las pardelas, uno de los grupos de aves marinas más amenazados, se enfrentan a un mayor riesgo de ingerir plásticos. Los resultados ponen de relieve la necesidad de mejorar la cooperación mundial para frenar este grave tipo de contaminación, cada vez más abundante.
Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado una estrategia de investigación combinando nuevas tecnologías, que permite obtener y hacer análisis de datos de secuenciación genómica in situ. Se trata de un laboratorio de campo que permite a los equipos de investigación obtener información de las muestras en el momento y mejorar así el diseño de los muestreos y experimentos.
Un equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana demuestra que mantener pastizales adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, actualmente en declive.
Los bosques recogen gran parte de la biodiversidad terrestre. Decenas de miles de especies de plantas, animales, hongos y organismos microscópicos interactúan, a menudo escondidos, entre los árboles. Todas estas especies forman parte viva del ecosistema forestal. De ahí puede surgir una pregunta: ¿podemos conocer la capacidad que tienen nuestros bosques para acoger diversas plantas, animales y hongos? Ahora sí.
Un equipo multidisciplinar usará las señales químicas de navegación del lince ibérico para crear corredores artificiales de olor que permitan conectar las distintas poblaciones dentro del proyecto europeo LIFE Lynxconnect, coordinado por la Junta de Andalucía.
Un equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana demuestra que mantener pastizales adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, actualmente en declive. Este sistema respetuoso con la biodiversidad ayuda a obtener una mayor producción agrícola, pero no son rentables económicamente. Esto plantea un debate sobre si las medidas para crear una agricultura sostenible deben traducirse necesariamente en rendimiento económico para el sector agrícola o deben ser subvencionadas.