Fotografía ilustrativa del artículo
| 22 Ene 2024

El petróleo y sus residuos inducen la metamorfosis en invertebrados marinos

invertebrados marinos , petróleo , residuos

Rodrigo Almeda, del departamento de Biología y al Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA, grupo EOMAR), lidera una investigación junto a varios centros internacionales, que constata, por primera vez, cómo el petróleo y los residuos de su combustión pueden inducir la metamorfosis en larvas de invertebrados marinos.

Según las conclusiones del estudio, estas sustancias pueden inducir rápidamente los procesos biológicos relacionados con el cambio que experimentan estos animales. En concreto, la metamorfosis provocada de forma artificial por los compuestos químicos presentes en el petróleo tiene el potencial de afectar de manera negativa a la supervivencia y reclutamiento de los invertebrados marinos, privados de la capacidad de seleccionar un lugar idóneo para su asentamiento y desarrollo.

Hasta el 80 % de los invertebrados marinos tiene larvas planctónicas que tienen un papel clave en el reclutamiento bentónico —en la incorporación y supervivencia de los animales asociados a los fondos marinos— y el funcionamiento de los ecosistemas marinos.

Los estudios experimentales, realizados mediante exposición a los contaminantes en microcosmos y determinación por microscopia, mostraron que la inducción de la metamorfosis causada por petróleo ocurría en larvas de erizos de mar (equinodermos) y de caracoles marinos (gasterópodos). Estos hechos indican que este efecto no se limita a un grupo de invertebrados concreto, sino que podría ser generalizado.

Algunas de estas especies de invertebrados, como los erizos de mar, son especies fundacionales que influyen en otras especies y modulan el tipo de ecosistema costero.

Este efecto del petróleo en el ciclo de vida de los invertebrados no se había observado hasta ahora y los investigadores advierten del profundo impacto que esto tiene en las poblaciones de invertebrados marinos y la biodiversidad de los ecosistemas costeros, tanto en Canarias como a nivel global, dado el incremento de la contaminación de los litorales por vertidos de petróleo, derivados petroquímicos y otros residuos.

Referencia:

Rodrigo Almeda et al. Environmental Science and Technology

Últimas noticias

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Ir al contenido