Noticias
Una App gratuita permite que los pescadores participen en un proyecto científico y envíen datos relevantes a investigadores. El proyecto prevé estimar por primera vez no sólo para España, sino en la Unión Europea, las tasas de mortalidad provocadas por diferentes artes de pesca en cuatro especies de aves marinas amenazadas del Mediterráneo español.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha completado la primera secuencia del genoma del tití común, un primate nativo del continente americano. El estudio proporciona nueva información sobre el sistema de reproducción rápida del tití, su fisiología y crecimiento.También ayudará a desvelar los mecanismos del tamaño corporal, los partos múltiples y el desarrollo de tumores, según los autores.
Una primera versión del mapa de genes del trigo harinero, la secuenciación completa de uno de sus cromosomas y los avances en su linaje evolutivo son los resultados de cuatro estudios que podrían ser útiles para desarrollar nuevas variantes más resistentes de este vegetal, del que se nutre el 30% de la población mundial.
Hoy se ha publicado en el BOE la declaración de las 39 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) marinas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) puso en consulta pública el pasado mes de octubre. Culmina así un largo recorrido, en el que organizaciones como SEO/BirdLife han jugado un papel clave.
Durante el periodo de incubación, los machos de papamoscas cerrojillo aumentan el aporte de alimento a las hembras cuando lo requieren. Es la primera vez que se demuestra experimentalmente que la conducta de alimentación responde a la conducta de petición. Este canal de comunicación entre machos y hembras podría ser una adaptación para garantizar el éxito en la incubación.
El trabajo, realizado por investigadores de las universidades de Granada y Málaga, argumenta que esta montaña precisa una mayor protección legal, debido fundamentalmente a la fuerte presión urbanística de la zona y a la amenaza de incendios. Los científicos destacan que las administraciones públicas demuestran un "conocimiento insuficiente" de Sierra Bermeja, cuya biodiversidad sólo es superada por Sierra Nevada y Sierra de Cazorla, y está muy por encima de las vecinas Sierra de las Nieves o Grazalema.
Miembros del Departamento de Microbiología y Parasitología han descrito el aislamiento y caracterización de un nuevo microorganismo, que es muy abundante en ambientes salinos con salinidades intermedias (del 10 al 25 % de sal) y al que han denominado Spiribacter salinus. Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral de la investigadora Mª José León.
El trabajo ayuda a entender cómo es posible que coexistan las diferencias genéticas en las especies.