Fotografía del artículo no disponible
| 05 Ago 2014

Atrapa el Tigre 2.0 involucra a la sociedad en la lucha contra el mosquito tigre

Fuente: CSIC

Mosquito tigre

Mosquito tigre

El proyecto ‘Atrapa el tigre’ presenta una nueva versión de ‘Tigatrapp’, una aplicación para dispositivos móviles y tabletas con la que los ciudadanos podrán participar en el estudio y seguimiento del mosquito tigre. Impulsado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), perteneciente al CSIC, y con la colaboración de varias entidades públicas y privadas, este proyecto se propone estimular la participación ciudadana en ciencia a través de las nuevas tecnologías.

El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie invasora originaria del sudeste asiático y está considerada un potencial transmisor de enfermedades víricas tropicales, como el dengue y la chikungunya. Habita en zonas urbanas y resulta muy molesto por sus agresivas picaduras. Fue visto por primera vez en Cataluña en 2004 y desde entonces se ha extendido principalmente a Valencia, las Islas Baleares y Murcia.

Aunque se han hecho esfuerzos por controlarlo, es difícil combatirlo únicamente desde la Administración, pues vive en espacios privados como casas, jardines y balcones. ‘Tigatrapp’ permite que los ciudadanos recojan y compartan datos de presencia de mosquito tigre y lugares potenciales de cría, como si fueran científicos. La información geolocalizada se comparte en tiempo real en un mapa que se visualiza en la web www.atrapaeltigre.com.

“Gracias a este mapa participativo, ‘Tigatrapp’ puede resultar de enorme utilidad para técnicos de la Administración e investigadores y convertirse en una potente herramienta de divulgación y concienciación sobre la problemática asociada a esta nueva especie invasora”, señala Frederic Bartumeus, investigador ICREA en el Laboratorio de Ecología del Movimiento del CEAB-CSIC y profesor asociado al CREAF.

“La iniciativa surgió en verano de 2013 en Girona, como proyecto piloto”, prosigue. “Gracias a esta experiencia, se comprobó que la colaboración ciudadana podía ser una herramienta útil tanto para la investigación como para la gestión y el control de esta especie. De hecho, los participantes no sólo forman parte de un proyecto de investigación, sino que adquieren conocimientos necesarios para aplicar medidas preventivas en los hogares”.

Además, para fomentar la transferencia de conocimientos e intercambio entre científicos y ciudadanos, la iniciativa realizará talleres y charlas en Cataluña, Valencia, Islas Baleares, Murcia y Madrid. Aitana Oltra, coordinadora del proyecto, explica que “en estas actividades se mostrará cómo utilizar ‘Tigatrapp’, aprendiendo todo lo necesario para reconocer el mosquito tigre y sus lugares de cría. Sin embargo, no es imprescindible asistir a un taller para descargarse la aplicación y participar, pues la web del proyecto ofrece toda la información necesaria. De hecho, cualquier ciudadano de cualquier población puede participar, si lo desea.” La aplicación está disponible para dispositivos Android, y en breve también lo estará para dispositivos móviles iOS.

‘Tigatrapp’ ha sido desarrollada por John Palmer del grupo de Ecología del Movimiento del CEAB-CSIC, en el marco del proyecto ‘Atrapa el tigre’, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Economía y Competitividad), el programa de ayudas a la investigación Recercaixa y la empresa Bloom.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido