Noticias
Un equipo científico de 31 instituciones españolas, coordinado por la Red InvaNET y coincidiendo con la publicación del informe del IPBES, ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas con más riesgo de tener un fuerte impacto ambiental en los próximos 10 años. Entre las de más alto riesgo se incluyen, por ejemplo, el escarabajo japonés, el gusano nematodo o la planta marina.
Según el estudio llevado a cabo por investigadores de la EBD-CSIC, la Universidad de Lund y la Universidad de Sevilla, un tercio de las especies presentes en España están amenazadas. De ellas, más de la mitad son víctimas de los aerogeneradores. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista especializada Acta Chiropterologica.
Un estudio internacional en el que ha colaborado la Universidad de Granada revela que la bacteria Arsenophonus nasoniae está ampliamente distribuida por Europa. Los nidos de las aves actúan como centro neurálgico de su hospedador natural, la avispilla Nasonia vitripennis.
Diversas investigaciones realizadas por el Laboratorio de Biología Marina del Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla alertan de la expansión descontrolada y sin precedentes a nivel mundial del alga asiática -'Rugulopteryx okamurae'- que está teniendo un impacto muy importante, sobre las especies nativas de los fondos marinos costeros y la flota pesquera artesanal del Estrecho de Gibraltar.
Los resultados obtenidos en este trabajo, en el que participa la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), han diferenciado genéticamente cuatro poblaciones de arrui en África, localizadas en la costa atlántica del Sáhara, el Sáhara central, Túnez y Egipto. Se trata de una especie protegida en toda su área de distribución nativa, sin embargo, sus poblaciones están en declive debido a la caza ilegal, la competencia por el alimento con el ganado doméstico y la destrucción de sus hábitats.
Cientos de abejas momificadas dentro de sus capullos– de hace casi tres mil años- han sido encontradas en la costa suroeste de Portugal, en un nuevo yacimiento paleontológico en Odemira. El descubrimiento, en el que participa el profesor del departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla, Fernando Muñiz, supone una oportunidad única para luchar contra el cambio climático.
Un equipo de investigadores de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía han descubierto grandes cantidades de talos desprendidos del alga invasora Rugulopteryx okamurae a lo largo de los fondos marinos del golfo de Cádiz. Los restos del alga son arrastrados hacia zonas profundas, formando enormes arribazones que afectan a los hábitats profundos.
Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada, que ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno. La investigación muestra evidencias de importantes perjuicios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos, pero también potenciales beneficios, como la protección frente a parásitos o depredadores.