Noticias

Fecha
Identifican los genes que regeneran el tejido cardíaco del pez cebra

Un trabajo conjunto desarrollado entre el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, el CRP-Santé de Luxemburgo, el Centro de Investigación Cardiovascular de la Escuela de Medicina de Harvard, centros de investigación de Suiza y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III han dado como resultado una publicación en la revista BMC Genomics.

Sigue leyendo

Describen más de 80.000 nuevas especies de hongos

Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo el mundo con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta la fecha. Para ello han utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación.

Sigue leyendo

La proliferación de erizos de mar reduce los bosques de algas

Los erizos son invertebrados marinos que actúan como agentes modeladores de la riqueza biológica de los fondos oceánicos. Pero una proliferación excesiva de estos animales bentónicos también puede tener un grave impacto ecológico sobre los fondos marinos, que se convierten en blanquizales oceánicos porque se reduce la cobertura de algas, y en consecuencia se limita la supervivencia de otras especies marinas.

Sigue leyendo

Descubren una nueva especie de molusco que habita en una playa gaditana

Un estudio realizado en colaboración con la Universidad de Ibn Zohr d’Agadir de Marruecos. El hallazgo ha sido publicado en la revista ‘Bulletin of Marine Science’

Sigue leyendo

Descubren una nueva especie de molusco que habita en una playa gaditana

Un estudio realizado en colaboración con la Universidad de Ibn Zohr d’Agadir de Marruecos. El hallazgo ha sido publicado en la revista ‘Bulletin of Marine Science’

Sigue leyendo

Mentes brillantes al servicio de la divulgación científica en Andalucía

La Fundación Descubre, en colaboración con la Delegación del CSIC en Andalucía, ha iniciado la constitución del comité asesor científico que se encargará de analizar y exponer las temáticas y tendencias más relevantes de las distintas áreas del conocimiento, para la futura elaboración de iniciativas de divulgación. El objetivo es generar una repertorio de conceptos y especialistas que sirva de “banco de ideas” para el diseño de materiales y actividades que promuevan la cultura científica en la sociedad andaluza.

Sigue leyendo

Una aplicación gratuita permite la identificación de árboles

Arbolapp es una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la península ibérica y las Islas Baleares. La nueva app, que ya se puede descargar gratuitamente para teléfonos Android e IOS, es una iniciativa del Área de Cultura Científica y del Real Jardín Botánico del CSIC y ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Sigue leyendo

Arturo Menor opta a los premios Goya con ocho candidaturas

Entre estas designaciones se encuentran las de mejor película, mejor dirección novel, mejor dirección de fotografía y mejor película documental, que recaen en Arturo Menor, cineasta, biólogo e investigador de la Universidad de Huelva, y miembro de un grupo de investigación del Campus de Excelencia Internacional del Mar, donde finaliza su tesis doctoral bajo la dirección del Catedrático de Zoología José Prenda.

Sigue leyendo

Ir al contenido