Noticias
Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado la primera base de datos planetaria sobre registros de medusas para cartografiar sus poblaciones en los océanos. Esta herramienta contribuye a paliar la escasa información disponible sobre la biomasa de medusas y su distribución global. Esta carencia lastra el debate científico y mediático sobre el comportamiento de las medusas en un océano cambiante, y sobre su impacto ecológico. El trabajo se publica en la revista Global Ecology and Biogeography.
Las de los microorganismos del suelo están entre las comunidades más diversas del planeta. En 0,5 g de suelo se pueden encontrar 4000 filotipos diferentes
Este trabajo ha sido publicado en la revista 'Philosophical Transactions of the Royal Society B', la revista estrictamente científica más antigua del mundo que publica ininterrumpidamente desde el 6 de marzo de 1665
Con esta iniciativa se pretende involucrar a los centros escolares andaluces en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los bosques
Una investigación del Instituto de Ciencias Marinas De Andalucía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado el efecto de los protectores solares sobre el medio una vez liberados al mar. El estudio, publicado en la revista 'Environmental Science and Technology', recoge la potencialidad tóxica de estos productos para la vida marina.
Desde los centros de visitantes de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía se ofrecen a lo largo de todo el año, y especialmente en verano, diversos servicios y actividades que aportan una experiencia enriquecedora de la visita, al mismo tiempo que permiten a los ciudadanos conocer el rico patrimonio de estos territorios protegidos.
El proyecto 'Atrapa el tigre' presenta una nueva versión de ‘Tigatrapp’, una aplicación para dispositivos móviles y tabletas con la que los ciudadanos podrán participar en el estudio y seguimiento del mosquito tigre. Impulsado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), perteneciente al CSIC, y con la colaboración de varias entidades públicas y privadas, este proyecto se propone estimular la participación ciudadana en ciencia a través de las nuevas tecnologías.
Los bosques mediterráneos suministran a la población de esta amplia región una gama muy diversa de productos, como madera, forraje para ganado y otras plantas, así como carne de caza, todo lo cual contribuye a la seguridad alimentaria y a mitigar la pobreza en regiones rurales. Lamentablemente, estos bosques estarán entre los ecosistemas más afectados a corto plazo a medida que se incrementan las temperaturas y disminuyen las precipitaciones.