Noticias
Entre las actividades recomendadas, en la provincia de Cádiz podrán realizarse rutas guiadas en kayak por el caño de Sacti Petri. El punto de encuentro e información es el centro de visitantes Bahía de Cádiz. En Jaén, por su parte, desde el centro de visitantes Torre del Vinagre se proponen conocer de primera mano las aves del Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en una ruta ornitológica en 4x4. Además, desde el centro de visitantes Castillo de Jódar, en el Parque Natural Sierra Mágina, también se apuesta por un itinerario en vehículo por los castillos y torreones de Mágina. Toda la información sobre el programa de visitas a los espacios naturales de este mes puede consultarse en www.reservatuvisita.es
Un equipo internacional de investigadores, liderado la UPO, constata cómo se ha organizado, a lo largo de la evolución, la información reguladora que controla la expresión de los genes Six, esenciales para la construcción de todos los animales y que están afectados en mutaciones humanas
Investigadores estadounidenses han descubierto crías de una especie de pez sierra creados por partenogénesis, una forma de reproducción en la que no es necesaria la fecundación del óvulo. Hasta ahora, este proceso no se había observado en ningún vertebrado nacido en libertad, debido a que conlleva una pérdida de la diversidad genética.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía y de las universidades de Valencia, Málaga, Cagliari, Sassari y Estambul han publicado recientemente tres trabajos sobre el uso de los parásitos como marcadores naturales de la biología y ecología de peces de interés comercial. Estos innovadores estudios han permitido conocer la historia evolutiva de la caballa y tres de sus parientes, mejorar los conocimientos sobre las migraciones del atún rojo en el Mediterráneo o saber algo más acerca de la dieta de la melva.
Se trata del primer estudio sobre este tipo de organismos microscópicos que constata cómo modifican su comportamiento y migraciones con la luz artificial, lo que repercute de forma más global en el ecosistema, ya que sirven de alimento a especies superiores.
Investigadores españoles han publicado el descubrimiento de un arrecife de esponjas 'roca' único en el mundo. Una de estas estructuras, que se creían extintas desde hace millones de años, se ha hallado a 760 metros de profundidad, rodeando la cima de una pequeña montaña submarina entre Valencia e Ibiza, donde hay planes de sondeos de hidrocarburos.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales revela indicadores efectivos para paliar los efectos de la grave enfermedad que está diezmando las poblaciones de anfibios en todo el mundo: la quitridiomicosis. Según sus resultados, la temperatura del agua y los niveles de la hormona cortisol son claves para la propagación de este trastorno causado por el hongo `Batrachochytrium dendrobatidis´.
Un vídeo de 60 segundos, elaborado por el fotógrafo Anand Varma, muestra la evolución de las abejas obreras desde que son pequeñas larvas hasta que a los 21 días alcanzan su forma definitiva y salen volando. Mientras se desarrollan, las crías sufren la amenaza de unos pequeños ácaros parásitos.