Noticias
Un estudio, liderado por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos, ha permitido analizar por primera vez la toxicidad de concentraciones ambientales de benzoilecgonina –principal metabolito de la cocaína encontrado en aguas naturales– mediante el uso de dos novedosos modelos basados en organismos de ecosistemas fluviales. Según los científicos, bajas concentraciones de esta sustancia en el agua pueden producir efectos adversos en el desarrollo de esporas del helecho.
Un equipo de ecólogos ha descubierto que el murciélago americano Lonchophylla robusta es capaz de bombear el néctar mediante unas ranuras en su lengua, en lugar de lamer este alimento como hacen otras especies. Este mecanismo de succión no se había observado antes entre los animales vertebrados.
Los inviernos más cálidos y el aumento de las horas de luz fuerzan a las plantas a controlar sus calendarios fenológicos
El árbol representa las relaciones entre los seres vivos desde que se separaron evolutivamente entre sí hasta el comienzo de la vida en la Tierra hace más de 3.500 millones de años.
Las poblaciones de escoba de charcos (Cheirolophus uliginosus) de Doñana, una de las plantas más amenazadas de la península ibérica, se encuentran en peligro según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos. Los científicos proponen actuaciones para su recuperación en un trabajo que publica la revista Botanical Journal of the Linnean Society.
Los incendios queman cada año miles de hectáreas, fragmentan ecosistemas enteros y arriesgan la vida de personas y animales. Entender la dinámica del fuego permitiría dar con una solución al alto número de siniestros. Investigadores españoles e italianos han estudiado la inflamabilidad de la vegetación y demuestran que los cipreses, capaces de tolerar grandes sequías y altas temperaturas, podrían representar una barrera eficaz contra el inicio del fuego por su baja ignición.
El libro ‘The Soils of Spain’ ('Los Suelos de España'), de la editorial científica Springer, recoge las aportaciones de más de una veintena de expertos nacionales acerca de las características de los suelos españoles y de los retos que afronta su conservación. La obra supone una importante contribución de los investigadores españoles al Año Internacional de los Suelos 2015 y explica que los cambios de las últimas décadas están derivando, en líneas generales, en una menor erosión pero en una mayor contaminación.
El trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la UMA junto con el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora.