Fotografía del artículo no disponible
| 02 Jul 2015

Las flores polinizadas por insectos tienen una fragancia más fuerte que las que se polinizan con el viento

Fuente: CREAF

Mariposa (`Maniola jurtina´) polinizando la flor de San Juan (`Helichrysum stoechas´). Autor: F.T.Gort (CC BY-NC-SA 2.0)

Mariposa (`Maniola jurtina´) polinizando la flor de San Juan (`Helichrysum stoechas´). Autor: F.T.Gort (CC BY-NC-SA 2.0)

La fragancia de las flores depende del tipo de polinización. Así lo confirma un equipo de investigadores del CREAF, dirigido por Josep Peñuelas, investigador del CREAF y profesor del CSIC, que ha comprobado que las flores polinizadas por insectos liberan más variedad y más cantidad de compuestos químicos responsables de su perfume que las polinizadas con el viento.

Las plantas con flor tienen diferentes estrategias para reproducirse y no todas huelen igual.

Por un lado, las plantas anemófilas se polinizan con el viento “como los olivos, que tienen flores con polen que se desprende y es transportado fácilmente con el viento”, dice el investigador del CREAF y primer autor del estudio Gerard Farré-Armengol. Por otra parte, las plantas entomófilas se reproducen gracias a los insectos, que transportan el polen de una flor a otra a la vez que se alimentan del néctar de las flores, “la flor de San Juan, por ejemplo, tiene una de las fragancias más características y es especialmente atractiva para los insectos “, dice Farré-Armengol.

El estudio ha analizado las moléculas responsables del perfume de las flores. Son los llamados compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés) y principalmente son terpenos y sus derivados. El contenido de estos compuestos químicos es mucho más elevado en las plantas entomófilas, lo que demuestra que las plantas que se polinizan por insectos tienen una fragancia más potente y detectable.

Los investigadores atribuyen estas diferencias a que las flores entomófilas necesitan atraer a los insectos con señales, que pueden ser visuales con los colores vistosos de los pétalos, o bien químicas, producidas por los compuestos volátiles percibidas con el olfato.

«Las flores y los insectos han evolucionado conjuntamente y han desarrollado unos mecnismos de tracción y detección respectivamente muy perfeccionados de los que ambos se benefician»

También se ha constatado que las flores liberan un tipo de compuestos volátiles u otro dependiendo del grupo de insectos que las polinizan. “Por ejemplo, las flores polinizadas por mariposas no tienen la misma fragancia que las que normalmente se polinizan por abejas”, comenta Farré-Armengol.

Oler bien para salvar la descendencia

Algunas plantas como el tomillo o la salvia son entomófilas y dejan la puerta abierta a los insectos polinizadores, pero a la vez pueden fecundarse a sí mismas para que sus gametos masculinos y femeninos son compatibles. “Se trata de una estrategia de reproducción útil cuando hay pocos insectos polinizadores al alcance”, dice Farré-Armengol. Hasta ahora se consideraba que estas especies autocompatibles no necesitaban emitir señales químicas muy potentes porque si podían autoreproducirse la polinización cruzada mediante la intervención de los insectos quedaba en un segundo plano. Sorprendentemente, el estudio revela que estas plantas entomófilas y autocompatibles son las que tienen las fragancias más potentes y más diversas.

“El hecho de encontrar fragancias fuertes en plantas que podrían reproducirse ellas mismas remarca aún más el papel de los insectos polinizadores en los ecosistemas. Las plantas prefieren que las polinizan estos animales para que así intercambian el polen con flores de otras plantas. De esta manera mantienen la variabilidad genética de los individuos y aseguran la supervivencia de la especie “, concluye el investigador Farré-Armengol.

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido