Noticias
Se trata de un fenómeno raro en la especie que puede ser consecuencia del entrecruzamiento de individuos de una misma línea genealógica. La Finca Experimental La Hoya es una instalación singular que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene en Almería, y que depende de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Desde hace más de 50 años en la EEZA se gestionan poblaciones de tres especies de gacelas, la gacela de Cuvier, la dorcas y el antílope mohor
Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas
La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente
Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta
El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción
El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.
Un estudio científico emplea técnicas de manipulación genética para disminuir la virulencia del Fusarium oxysporum, uno de los patógenos más importantes del mundo que genera pérdidas millonarias en la agricultura
El proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.