Noticias
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias. El resultado se enmarca en el proyecto Cavity, encabezado por la Universidad de Granada y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto.
La Universidad de Córdoba participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente.
Miembros del grupo de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz trabajan en el cultivo del lenguado senegalés, que se ha realizado a través de la instalación de un reactor a escala piloto.
El estudio del Área de Ecología concluye que la vegetación existente en la zona donde está previsto actuar ha capturado más de 200 toneladas de CO2 desde que fue plantada y espera un aumento de la biodiversidad animal tras la reforestación.
Un estudio internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana - CSIC analiza la relación entre prácticas ganaderas tradicionales como la trashumancia y las grandes aves carroñeras, que podría tener profundas consecuencias ecológicas. Este importante vínculo debería tenerse en cuenta a la hora de aplicar medidas para la gestión ambiental y ganadera.
La revista Nature Water publica un artículo en el que se destaca la urgencia de conservar los ecosistemas de Doñana…
La revista Science publica un estudio de un equipo internacional de investigación, con participación de la Universidad de Huelva, sobre el comportamiento de los animales en el periodo de restricciones de movilidad por la pandemia.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro han elaborado la editorial ‘Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’ en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, una publicación científica de carácter internacional. Cuenta hasta la fecha con 11.000 consultas y ha sido descargada 1.300 veces, además de con 14 citas en revistas con cierta relevancia científica internacional.