Noticias

Fecha
Identifican una nueva proteína que controla la producción del color rojo en las fresas

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza un nuevo factor de transcripción que regula, durante la maduración de las fresas, la producción de antocianinas encargadas de darle el color rojo.

Sigue leyendo

Investigadores del CEIMAR de las universidades de Almería, Granada y Málaga analizan el estado de la Reserva Natural Albufera de Adra

El Campus de Excelencia Internacional del Mar ha reunido en Adra a investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Almería (UAL) y a expertos de diversas instituciones para poner en común conocimientos científicos sobre este socio-ecosistema y alcanzar un diagnóstico científico de las presiones directas que está sufriendo la Reserva Natural Albufera de Adra, en Almería, y de los impactos ecológicos resultantes.

Sigue leyendo

Analiza la temperatura y el comportamiento de las langostas para una aplicación de biopesticidas más eficaz

Según una investigación internacional en la que ha participado la Universidad de Córdoba, el mejor momento para aplicar biopesticidas contra las plagas de langostas es cuando estas aún no han entrado en su etapa adulta. Tras analizar casi 1.000 muestras de langosta migratoria oriental recogidas en las provincias chinas de Dagang y Dongying, la investigación comprobó que en la tercera fase de desarrollo las langostas mantienen una temperatura más baja que en otras etapas (por debajo de los 35 grados) ya que normalmente se encuentran situadas cerca del suelo debido a su vulnerabilidad. 
 

Sigue leyendo

Desarrollan un sistema que evalúa cómo se recuperan los bosques de la sequía con datos de un centenar de satélites

Un equipo de investigación de las universidades de Michigan y Almería ha obtenido información climática y biológica de una superficie forestal de 300 millones de hectáreas en Estados Unidos. Con este método, las autoridades de gestión forestal podrían anticipar cambios de temperatura y elaborar planes estratégicos que mitiguen los efectos del cambio climático.

Sigue leyendo

Presentan un nuevo sistema de seguimiento de humedales basado en datos de teledetección

El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA) ha desarrollado este sistema que ha sido construido sobre la plataforma de computación en la nube ‘Google Earth Engine’. Esta herramienta permite conocer en tiempo real indicadores clave del estado de los humedales sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras, pudiendo los gestores acceder rápidamente a la información y ayudar en la toma de decisiones, sobre todo en tiempos de sequía.

Sigue leyendo

Hallan restos de una especie arbórea que ya no existe en la Cordillera Bética occidental

Investigadores de la Universidad de Granada han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de 'Pinus' tipo 'sylvestris-nigra' descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja.

Sigue leyendo

Diseñan una aplicación que permite conocer cómo afecta el cambio climático a la fenología de la vegetación

La aplicación PhenoApp ofrece la oportunidad de integrar datos fenológicos en entornos virtuales de investigación.  Se incluye dentro del proyecto SUMHAL (Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), que tiene por objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental por medio del uso de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs).

Sigue leyendo

Identifican la proteína Sir2 como clave en la patogénesis del hongo del maíz ‘Ustilago maydis’

Este hallazgo, realizado por un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía–  mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.

Sigue leyendo

Ir al contenido