Noticias
Investigadores de la Universidad de Almería han utilizado una metodología que detecta, en tiempo real, las cantidades de los ingredientes del jugo durante el proceso de elaboración. De esta forma, su composición se puede modificar hasta obtener un producto con las características adecuadas.
El asentamiento de seis nuevos núcleos en Portugal y en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, incrementa las probabilidades de supervivencia del esta especie amenazada.
Celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, el 26 de enero, con esta propuesta de actividad en los Parques Naturales de Andalucía: visita alguna de las colonias del buitre leonado y disfruta de su majestuoso vuelo.
Bautizar científicamente a una especie recién descubierta puede dar más quebraderos de cabeza que pensar cómo se llamará un bebé. Se necesita mayor consenso, pero sobre todo, más imaginación. Algunas, como la araña 'Heteropoda davidbowie', disfrutan de la fama de su homenajeado. Sin embargo, en la historia de la taxonomía no solo hay reconocimientos, sino también odios y códigos secretos.
Investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga, del Instituto Español de Oceanografía y de la Universitat de les Illes Balears, han publicado un estudio en el que analizan la diversidad, abundancia y parámetros biológicos de las comunidades de quimeras, rayas y tiburones del Mediterráneo occidental, un grupo de peces altamente vulnerables al impacto de la pesca.
Mediante modelos de simulación que representan procesos de desertificación se concluye que el clima degrada más la tierra que las actividades humanas y que, de continuar así el riesgo de desertificación se incrementará en los próximos decenios.
Un estudio liderado por la Sociedad Zoológica de Londres, en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona y Estación Biológica de Doñana (Sevilla), entre otras instituciones, alerta sobre la elevada concentración de bifenilos policlorados o PCB –contaminantes químicos del grupo de los organoclorados y de origen industrial– en las poblaciones de cetáceos de aguas europeas.
El proyecto MEMOLA, coordinado por José María Martín Civantos profesor del Dpto. Historia Medieval de la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por el Comité Científico Europeo de Humanidades como uno de los cinco proyectos más innovadores en el área de la investigación en Humanidades.