Noticias
Científicos de CIRCE y del Instituto de Investigación Pesquera del Reino de Marruecos (INRH) han computado hasta un total de 27 especies diferentes de cetáceos en aguas del Mar de Alborán, Estrecho de Gibraltar, Golfo de Cádiz y Océano Atlántico hasta las Islas Canarias.
Las poblaciones de aves o de mariposas que viven en hábitats abiertos se han visto perjudicadas por la pérdida sucesiva de prados o matorrales. En cambio, las que viven en áreas boscosas se han visto favorecidas. Estas variaciones se han relacionado con los cambios de paisaje que ha sufrido Cataluña y el conjunto del mediterráneo en las últimas décadas, según un nuevo estudio.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han concluido, a través de modelos de distribución, que la presencia de estos lepidópteros en el enclave andaluz se debe a la existencia de un acuífero superficial. Los expertos destacan la necesidad de preservar la biodiversidad del Parque Nacional para proteger aquellas poblaciones que viven alejadas de sus ecosistemas habituales.
La germinación de las semillas es esencial para el establecimiento y posterior desarrollo de la planta. El conocimiento de los mecanismos que gobiernan este proceso es fundamental para aumentar la eficacia en la germinación de las semillas, lo que evitaría grandes pérdidas en la producción. Ahora un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto uno de los mecanismos que tienen las plantas para inducir o no la germinación de las semillas dependiendo de las condiciones externas, evitando la germinación cuando estas son adversas, como sequía, alta salinidad y altas temperaturas.
La prestigiosa revista Nature publica hoy, lunes 26 de octubre de 2015, un estudio en el que por…
Un equipo de investigadores del que forman parte Jerónimo Torres y José Manuel Seoane, de la Universidad de Córdoba, está desarrollando un proyecto de investigación de la biodiversidad de uno de los ecosistemas más amenazados del planeta: los bosques de niebla tropicales. El estudio se lleva a cabo en Ecuador y hasta la fecha ha logrado avanzar en el conocimiento y divulgación de los valores intrínsecos de estos bosques y destacados avances científicos: los biólogos están en proceso de determinación de una posible nueva especie de rana, han constatado la presencia de una tortuga que se desconocía tan al sur del país y han registrado más de 170 especies de aves. El estudio comenzó en 2014 y se prolongará hasta 2016.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han estudiado durante dos temporadas reproductivas consecutivas el potencial enriquecimiento del suelo superficial asociado con los nidos de búhos real.
Dos especies de insectos de Latinoamérica, la hormiga dinosaurio y un tipo de avispa papelera, han servido para descubrir los mecanismos moleculares que diferencian los roles entre castas en estos insectos sociales.