
2016, Año Internacional de las legumbres
Se acerca el nuevo año y aunque la mayoría de los españoles celebrarán su entrada con las tradicionales doce uvas puede que doce lentejas fueran más adecuadas. 2016 ha sido declarado el Año Internacional de las Legumbres por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Ricos en proteínas y minerales, estos cultivos no solo contribuyen a cuidar la salud de las personas, sino también la del medio ambiente. Sus características, entre las que se incluyen una huella reducida de desperdicio alimentario y la mejora de la fertilidad de los suelos, han hecho que lentejas, frijoles y otros cientos de legumbres sean merecedoras de este honor.
Con su mención, la ONU pretende concienciar de la importancia de las leguminosas, que forman parte de nuestra dieta desde hace siglos y son indispensables para las comunidades vulnerables de países en desarrollo.
Además, en un momento en el que la lucha contra el cambio climático se ha convertido en una prioridad, las legumbres pueden ser uno de nuestros mayores aliados. Su capacidad de fijar el nitrógeno biológicamente y su diversidad genética que permite sembrar variedades mejoradas contribuyen al desarrollo de una agricultura sostenible.
Año Internacional de las Legumbres 2016
En su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 Año Internacional de las Legumbres (A/RES/68/231)
Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.
El Año Internacional de las Legumbres 2016 se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.
Últimas noticias
Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.
La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.