Noticias
Un equipo de investigación en el que participa la UGR junto al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y la Estación Biológica de Doñana, ha desarrollado un método, basado en el rol de las hormigas en la cadena trófica, que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas. Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma ibericum, la metodología es extrapolable a la ecología de otros insectos omnívoros a nivel mundial.
Hoy 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cambio Climático. Por «cambio climático» se entiende un…
Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.
Este trabajo surge ante la necesidad de dar respuesta a dos de los retos a los que se enfrenta actualmente la humanidad: la escasez de alimentos a nivel mundial y la contaminación atmosférica de las ciudades (la OMS estima que el 99 % de la población está expuesta a niveles de contaminación superiores a los recomendables).
Un equipo científico formado por la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Estatal de Pensilvania y el Wild Nature Institute ha realizado una investigación en la que explora las diferentes amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de jirafas, ahora en peligro de extinción, y cuáles son las medidas más eficaces para que estas especies puedan prosperar en la sabana africana.
Una carta publicada en la revista Science y en la que participa el investigador de la Universidad de Córdoba, Rafael Navarro Cerrillo, anima a repensar el diseño de la ciudad para respetar el medio ambiente. Entre otras cuestiones, la linealidad de la ciudad no tiene en cuenta la fragmentación del hábitat y la pérdida de conectividad de áreas de importancia para la biodiversidad de los ecosistemas hiperáridos de Arabia Saudí.
Un equipo científico liderado por un investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha recopilado toda la información disponible sobre Schistostega pennata, un peculiar musgo “luminiscente”, y ha modelado su distribución en la Península Ibérica. Esta singular planta se distribuye por pocas zonas de la Península Ibérica, especialmente por el norte y noroeste, y aún se sabe poco sobre su ecología. Muchas de sus poblaciones están amenazadas por la actividad humana.
Investigadores de las Universidades de Málaga y Córdoba, junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha elaborado mapas de riesgo para predecir la aparición de casos tanto en humanos como en caballos. Se trata de un virus emergente en España que se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquitos. Los resultados se han publicado en la revista Eurosurveillance.