
El comercio ilegal de especies, problema para la biodiversidad y riesgo para la salud
Un equipo internacional, liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide, ha investigado la presencia de mascotas de origen salvaje en los países del Neotrópico, la mayor parte de América del Sur y Centroamérica, para concluir que esta actividad representa una potencial amenaza para la salud humana y la conservación de las especies.
El equipo científico realizó un muestreo a gran escala en la región, durante 13 años y abarcando 15 países, y detectaron mascotas de origen salvaje en el 95 por ciento de las localidades visitadas. Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista People and Nature.
elevado de transmisión de enfermedades zoonóticas. Se estima que cada año se capturan ilegalmente más de un millón y medio de aves vivas para su tenencia como mascota en el mercado internacional, mientras que lo que ocurre a una escala más local pasa desapercibido, pudiendo ser esta cifra muy superior. De hecho, esta actividad se encuentra muy extendida en algunas zonas como el Neotrópico, donde existe una amplia tradición de tenencia de mascotas de origen salvaje que se remonta a época precolombina.
Aunque las zoonosis no son nuevas, se estima que causan la muerte de 2,7 millones de personas anualmente y el incremento de la población humana y su conectividad, así como el hecho de que invadamos hábitats antes prácticamente inaccesibles, crean los ingredientes perfectos para que se produzcan brotes zoonóticos y su transmisión a gran escala. A esto habría que añadir que la transmisión cruzada de estas enfermedades afecta también al ganado y fauna salvaje, teniendo consecuencias negativas a nivel ecológico y socioeconómico. Por este motivo, identificar las actividades que facilitan el contagio y sus potenciales vías de transmisión entre humanos, ganado y animales salvajes debería constituir una prioridad.
enfermedad nueva, lo que sí se puede saber es que hay regiones del planeta que son consideradas hotspots de biodiversidad, y por tanto se espera que lo sean también de patógenos. Estas áreas coinciden con los trópicos, que son zonas en las que la población humana también está experimentando un gran crecimiento poblacional, así como el desarrollo de infraestructuras que aumentan enormemente la conectividad entre áreas remotas y grandes ciudades. Por todo ello es esencial comenzar a actuar para detectar y prevenir posibles brotes zoonóticos. Para el equipo científico, las medidas preventivas deben centrarse en dos puntos clave: desalentar la tenencia de animales salvajes en cautividad y aumentar la vigilancia sanitaria para ayudar a la detección precoz y el control de brotes emergentes en humanos o animales. “Nuestro trabajo evidencia que la tradición de tener animales salvajes como mascotas en el Neotrópico representa un escenario ideal para la transmisión cruzada de patógenos entre humanos, animales domésticos y ganado, así como la propia fauna silvestre”, alerta Pedro Romero-Vidal, investigador de la Universidad Pablo de Olavide que ha liderado este estudio.
Últimas noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro.