Noticias
La iniciativa está organizada por el portal de divulgación científica ‘Los Porqués de la Naturaleza’
Con el objetivo de seguir cuidando aquellas especies en peligro de extinción para disfrutar de ellas en el futuro, el portal de divulgación científica Los Porqués de la Naturaleza ha convocado la 5ª edición del Certamen Animal | Planta del Año con el propósito de dar a conocer las características, ecología y problemáticas de la realidad de estas especies. La interacción irresponsable con los espacios naturales, destrucción de sus hábitats, contaminación, caza indiscriminada y otros muchos problemas acosan a indefinidas especies de plantas y animales en la Península Ibérica.
Las hembras de alce adultas, protagonistas de #Cienciaalobestia, son capaces de desarrollar estrategias para esconderse de los cazadores….
Investigadores de la Universidad de Jaén han demostrado que la capa gelatinosa, denominada biopelícula, que forman los microorganismos en muchos productos alimenticios es vulnerable ante compuestos obtenidos de los residuos de la poda de este arbusto. De esta forma, los desechos se convierten en potenciales conservantes naturales y en desinfectantes ecológicos.
Los monos capuchinos, que habitan la zona central y sur del continente americano, son uno de los primates más inteligentes de Sudamérica. Una nueva investigación revela ahora que sus crías, no son las únicas que acuden a sus compañeros para aprender, también lo hacen los ejemplares más experimentados para adquirir nuevas técnicas.
Los primeros cetáceos pasaban tiempo tanto en el agua como en la tierra y su sistema auditivo era más parecido al de sus parientes terrestres –como cerdos, hipopótamos y camellos– que al de las ballenas actuales. Así lo asegura una nueva investigación, que ha analizado restos fósiles de 45 millones de años de antigüedad. Según los científicos, la especialización de la audición infrasónica o ultrasónica, tal como se observa en las especies modernas, evolucionó cuando se volvieron totalmente acuáticas.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han examinado la composición de sedimentos de la localidad inglesa de Colchester (Essex) para observar la actuación de microorganismos responsables de descomponer ciertos compuestos en horas. Debido a la inmediatez con la que realizan esta función, provocan una mayor riqueza del suelo marino al regenerar nutrientes continuamente.
Fuente: Consejería de medio ambiente y ordenación del territorio Ortega participa en Larva con colectivos sociales en la…