Noticias

Fecha
Detectan las zonas de concentración de clorofila en el Estrecho de Gibraltar con imágenes de satélite

Científicos y científicas del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz, han captado por primera vez con imágenes ópticas de alta resolución las áreas donde se localizan clorofila, fitoplancton y otros microorganismos que sirven de alimento a las especies de la zona. La concentración de estos nutrientes está asociada a las ondas internas que se producen en el estrecho.

Sigue leyendo

La vibración molecular contribuye al color de las plumas de las aves

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los colores de las plumas de las aves se deben más a la forma con que vibran las moléculas de los pigmentos que a la concentración de los mismos. El hallazgo, publicado en la revista Integrative Biology, supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves.

Sigue leyendo

Hallan restos de dos especies de ballenas desaparecidas en el Mediterráneo

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, han participado en un importante hallazgo que ha revelado la presencia en el mar Mediterráneo durante el período romano, hace unos 2.000 años, de dos especies de ballena actualmente ausentes de las costas europeas.

Sigue leyendo

Descienden las poblaciones de aguilucho cenizo en Andalucía en un 20 % en los últimos diez años

Durante el año 2017 se llevó a cabo el segundo censo nacional de aguilucho cenizo y pálido, coordinado…

Sigue leyendo

Las aves costeras y la pesca local ayudan a identificar las áreas marinas de protección prioritaria

Un trabajo liderado por investigadores españoles, en el que participan expertos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) propone un método de identificación de áreas de especial interés en conservación. El trabajo, publicado en la revista Conservation Biology, toma como modelo de estudio la Patagonia argentina.

Sigue leyendo

Descubren dos nuevas especies de planarias marinas en las costas gaditanas

En este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz, las muestras de los animales fueron tomadas en diversas zonas, aunque la mayor parte de estos invertebrados se han podido observar en las playas de La Caleta en Cádiz y Punta Carnero en Algeciras.

Sigue leyendo

Científicos de 22 países cuantifican por primera vez las emisiones de CO2 a la atmósfera de los llamados ‘ríos intermitentes’

Los ríos intermitentes son aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual, cuya información (a pesar de suponer la mitad de la red mundial de ríos actualmente) no se tiene en cuenta a la hora de determinar la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera

Sigue leyendo

Desvelan cuáles son las zonas más favorables para la reproducción de las mariposas

Investigadores de la Universidad de Málaga utilizan, por primera vez, la teoría de la biodiversidad oscura para identificar áreas fuentes y sumideros en un atlas de distribución de especies. Con este estudio, se evidencian las zonas favorables, es decir, aquellas donde hay una mayor natalidad que mortalidad, y las que son desfavorables para la especie.

Sigue leyendo

Ir al contenido