Noticias
Recientemente se publicaba en la revista iScience un original estudio realizado por ecólogos italianos en el que han analizado los emojis disponibles en nuestros teléfonos móviles. Un ejercicio que han llamado “el árbol de la vida de los emoticonos” en comparación con el árbol de la vida real.
Un detallado estudio publicado recientemente en la revista New Phytologist desvela como han cambiado las especies de sotobosque europeas en las últimas 4 décadas.
Un equipo científico internacional formado por más de 40 autores de siete países diferentes, que ha sido dirigido por el investigador de la Universidad de Málaga Juan Pascual Anaya, ha logrado secuenciar el primer genoma de los mixinos –también conocidos como ‘pez bruja’-, el único gran grupo de vertebrados para el cual no existía aún un genoma de referencia de ninguna de sus especies
El alimoche es un buitre que cría en nuestro país e inverna en África. Un estudio coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) en el que participa la Universidad de Granada, ha monitorizado más de 1600 pollos de alimoche de la España peninsular y las islas a lo largo de tres décadas. Es posible que esta variación se deba a que criar alimoches hembra conlleva un mayor coste debido a su mayor tamaño.
Desde hace varias semanas se conoce de la existencia de un vertido de microplástico, concretamente pélets de plástico, que está llegando principalmente a costas gallegas. Es tal la magnitud de este vertido que ya se le llama “marea blanca”, en alusión a la marea negra del Prestige que llegó hace 21 años a las mismas costas.
Los investigadores de la Universidad de Cádiz Ana Carbonell Baeza y David Jiménez Pavón, pertenecientes al grupo MOVE-IT (eMpOwering health by physical actiVity, Exercise and nutrITion), han participado en el diseño y la elaboración del Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico ‘Andalucía en forma’, una iniciativa que se extenderá durante el período comprendido entre los años 2023 a 2030 y cuya implantación dependerá de las consejerías de Salud y Consumo y de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Análisis genéticos de un pequeño cefalópodo que vive en aguas antárticas da indicios sobre qué ocurrió con las enormes masas heladas en el Último Interglaciar, hace unos 120.000 años, cuando las temperaturas eran solo 1 grado centígrado más cálidas que las preindustriales.
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) han llevado a cabo un estudio sobre la simbiosis mutualista entre plantas y hongos micorrícico arbusculares (MA), centrado en la regulación de la simbiosis micorrícica bajo condiciones de estrés ambiental.