El Grupo de Fresa del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha publicado la estimación de la distribución varietal en el cultivo de fresa en Huelva durante la actual campaña 2023/2024, un documento que orienta al sector sobre la evolución de las variedades mayoritariamente plantadas cada año.
Este documento, accesible para su descarga en la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero en Andalucía (SERVIFAPA) o en el enlace https://lajunta.es/4p1z7, presenta una estimación de la composición varietal expresada en porcentajes de plantas puestas en producción, además de mostrar la participación de los principales programas de mejora genética.
En concreto, los investigadores y técnicos del Ifapa recogido que las variedades más cultivadas en la actual campaña son Marisma, Fortuna y Rociera, que suman un 31,3% del total de plantas en producción, aunque estas dos últimas, mayoritarias hasta ahora, han ido debilitando su representatividad progresivamente en los últimos años desde el 75,4% que llegaron a ocupar en la campaña 2018/19.
La variedad Marisma aparece como la más cultivada en esta campaña con un 10,7% de plantas en cultivo, reafirmando así la tendencia al alza puesta de manifiesto en las pocas campañas que lleva en producción. Concretamente, el año pasado tuvo un 4,5% de presencia comercial y el anterior (campaña 2021/2022) un 1,7%.
Por su parte, los programas de mejora genética de Fresas Nuevos Materiales S.A. (con un 23,2%), de Plant Sciences (16,7%), de la Universidad de Florida (14,4%) y de Masiá Ciscar S.A. (14,3%), son los que presentan una mayor influencia en la actual campaña onubense respecto a la distribución porcentual de plantas de fresa cultivadas.
La elección de qué variedad plantar cada campaña sigue siendo uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el cultivo de la fresa. En este sentido, la búsqueda de la composición varietal más ventajosa o más singular es un objetivo perseguido por los productores, especialmente por los más importantes. Esto conlleva una tendencia a modificar el escenario varietal de una campaña a otra.
Tal como se recoge en el documento, el incremento de empresas de mejora genética interesadas en desarrollar variedades adaptadas a Huelva continúa siendo una realidad, así como que participan con un mayor número de variedades registradas o en vías de registro. Esta situación supone un enriquecimiento de la ya amplia propuesta varietal existente, permitiendo a las empresas del sector diseñar un calendario de producción acorde con sus necesidades comerciales.
Últimas noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro.