Noticias

Fecha
Reforestaciones en España: buenos (y no tan buenos) ejemplos

Proyecto Life Forest CO₂, en el que participa el Grupo de investigación Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales, Universidad de Córdoba para el estudio de las masas forestales de repoblación y su influencia en la mitigación del cambio climático.

Sigue leyendo

Así funciona la memoria de las plantas

Las plantas pueden guardar información sobre cambios ambientales, lo que les permite preparar su organismo a dichos cambios anticipadamente. Un grupo de investigación de la Universitat de Lleida lleva años estudiando su función y han descubierto, por ejemplo, que este mecanismo hace de despertador en las plantas.

Sigue leyendo

La Fundación Descubre suma Granada a Vigilantes del Aire, un nuevo proyecto de ciencia ciudadana para medir la calidad del aire en España con el uso de fresas

La iniciativa, que se desarrolla de forma paralela en otras cinco ciudades españolas, ha repartido 500 plantas de fresales a colectivos ciudadanos para que sirvan como estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.

Sigue leyendo

Existen en España treinta especies de plantas invasoras a la venta en viveros

Ocho especies prohibidas y veintidós especies invasoras sin regular se suman a cuarenta y seis especies potencialmente invasoras que se comercializan en los viveros de España. Las especies invasoras son un problema creciente que, junto con el cambio climático, la contaminación y otros grandes impactos, está peligrosamente enmarcado en lo que conocemos con el nombre de cambio global.

Sigue leyendo

El manejo forestal afecta a la abundancia de cavidades para la nidificación de aves en las dehesas de encina ibéricas

Según un estudio liderado por la Estación de Zonas Áridas del CSIC, las densidades de huecos de árboles adecuados para las aves son muy bajas en comparación con las dehesas de Quercus ssp en América del Norte y Europa. El estudio señala que las dehesas ibéricas de encina son hábitats pobres para las aves debido al insuficiente número de cavidades disponibles para nidificar.

Sigue leyendo

Liberadas en el Atlas más de 30 gacelas llevadas a Túnez por el CSIC en 2016

Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier ('Gazella cuvieri'), una especie en peligro de extinción.

Sigue leyendo

Huertos urbanos, la despensa sostenible de las ciudades

Desde el inicio del siglo XX ha crecido el interés por promover, crear y fomentar la agricultura urbana en las ciudades. Ya en los años 20 del pasado siglo aparecieron iniciativas de huertos educativos en distintos colegios estadounidenses.

Sigue leyendo

¿Cuáles son nuestros espacios operativos seguros para el océano?

El proyecto COMFORT se propone cuantificar de manera acoplada los ciclos marinos del carbono, oxígeno y nutrientes con el fin de determinar espacios operativos seguros en el océano, y especialmente con respecto a puntos de inflexión de los ecosistemas marinos.

Sigue leyendo

Ir al contenido