Noticias

Fecha
Las bacterias del suelo pueden variar la composición de los ecosistemas

Investigadores del CSIC descubren que la interacción entre plantas cambia el desarrollo de las comunidades bacterianas. El estudio abre la puerta a experimentar con los microorganismos para controlar malas hierbas o plantas parásitas.

Sigue leyendo

En busca de un nuevo ‘ ratón de laboratorio ’

Científicas de la Universidad de Córdoba validan una técnica de investigación biológica molecular en un tipo de roedores que podría ser usado como organismo modelo.

Sigue leyendo

Métodos biológicos para combatir el ‘tornillo de la vid’

Es una de las plagas más dañinas para los viñedos de la península ibérica. Detrás del problema conocido como 'tornillo de la vid' está el insecto Xylotrechus arvicola, que tiene aspecto de avispa y perfora las cepas por dentro. Una investigación de la Universidad de León revela ahora aspectos básicos de su biología y da paso a soluciones que pueden ser biológicas. Los científicos creen que un hongo puede ser la clave para acabar con este problema.

El insecto Xylotrechus arvicola tiene aspecto de avispa, pero es inofensivo para el ser humano. En cambio, se ha convertido en una de las plagas más destructivas para las viñas, tanto que se conoce como ‘tornillo de la vid’.

Sigue leyendo

Un equipo del CSIC demuestra un método “lowcost” para reintroducir aves rapaces con éxito

El estudio fue realizado con águilas imperiales y quebrantahuesos. Se demostró que el método de la alimentación suplementaria puede llegar a ser anualmente cinco veces más económica que la cría en cautividad y también más rápida en cuanto a años necesarios para la obtención de ejemplares jóvenes. El método es susceptible de ser aplicado con otras especies, no sólo de aves rapaces. La elección adecuada del territorio donde disponer el alimento adicional representa una de la claves del éxito del método.

Sigue leyendo

Un total de 31 ejemplares de lince ibérico se liberará en las seis zonas de reintroducción de la Península durante 2018

Un total de 31 ejemplares de lince ibérico (16 machos y 15 hembras) se va a liberar durante 2018 en las áreas de reintroducción de la Península Ibérica con el objetivo de reforzar la población en estas zonas, según ha acordado la comisión de seguimiento del proyecto Life+Iberlince.

Sigue leyendo

Arcillas con residuos que alimentan a las plantas

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Jaén) han patentado un nuevo material con propiedades fertilizantes para cultivos a partir de la mezcla de arcilla y desechos procedentes de diferentes industrias. Han conseguido un producto con mayor capacidad aislante y de retención de agua que los utilizados actualmente. Además, el procesado de los restos se realiza de una manera más sostenible y con menor coste.

Sigue leyendo

Una investigadora del CSIC descubre que el gusano de la cera come plástico

El insecto es capaz de biodegradar rápidamente polietileno, el plástico de las bolsas de la compra y los envases alimenticios.

Sigue leyendo

Describen en ‘Nature’ el mecanismo usado por los hongos para infectar las plantas

La prestigiosa revista Nature publica hoy, lunes 26 de octubre de 2015, un estudio en el que por…

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido