Noticias

Fecha
Los bosques ibéricos se adaptan a las sequías extremas de formas distintas

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado que los bosques españoles desarrollan distintas estrategias de adaptación ante los cada vez más frecuentes y duraderos episodios de sequía extrema. Los investigadores han concluido que los árboles de las zonas secas del este y sureste de la península ibérica responden a las sequías acelerando su recuperación, mientras que las especies de zonas húmedas y templadas del norte aumentan su resistencia durante el periodo de sequía.

Sigue leyendo

Los renacuajos de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano como depredador

Las larvas de anfibios de los humedales del parque de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano como un depredador potencial a pesar de que llevan 35 años conviviendo, según un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana. Los autores apuntan el 'grave riesgo' que esto supone para dichas especies, que pueden tardar entre 80 y 200 años en reconocer las señales químicas de la nueva amenaza.

Sigue leyendo

Las extinciones provocadas por el ser humano dan pistas para proyectar la distribución de especies ante el cambio climático

Han trabajado con mamíferos de Norte América, donde la disminución de los rangos de distribución y la extinción de especies están muy bien documentadas.

Sigue leyendo

Demuestran por primera vez que las aves detectan las feromonas de sus presas para obtener alimento

El experimento se hizo en condiciones naturales examinando la atracción de las aves gracias a modelos de orugas de polillas de invierno

Sigue leyendo

Desarrollan un sistema de análisis que detecta pesticidas en polen y néctar recolectados por abejas

Investigadores del grupo de investigación Química Analítica de la Universidad de Jaén han desarrollado un nuevo método para analizar la presencia de ocho pesticidas frecuentes en agricultura en muestras de polen y néctar. Su utilización masiva está relacionada con la desaparición de colonias de abejas en apicultura, lo que convierte a esta herramienta en un instrumento útil para conocer con exactitud las cantidades que pueden alterar el ecosistema.

Sigue leyendo

Un nuevo método para conservar la biodiversidad

Un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha integrado las dos teorías clásicas que los ecólogos han usado para estudiar las interacciones entre las diferentes especies en la naturaleza. La nueva metodología supone un avance para entender el mantenimiento de la biodiversidad y puede dar con herramientas clave para su conservación.

Sigue leyendo

Investigadores de la Universidad de Cádiz estudian las tasas de supervivencia y recuperación del pulpo, la cigala y la raya tras la pesca de arrastre

Este proyecto, denominado “Supervivencia y recuperación de las especies descartadas en la pesca de arrastre en aguas atlánticas de la Península Ibérica” (SUREDEPAR), tiene como objetivo evaluar las tasas de supervivencia y recuperación de especies comerciales tras la pesca de arrastre demersal en aguas atlánticas españolas. Liderado por el catedrático de la UCA Juan Miguel Mancera, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en sus sedes de Cádiz y Vigo.

Sigue leyendo

Conservar una gran diversidad de abejas es crucial para asegurar la polinización de los cultivos

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que conservar una gran diversidad de especies de abejas es fundamental para asegurar la polinización de los cultivos. El trabajo, publicado en la revista Science, ha medido las especies necesarias para polinizar tres cultivos (sandía, grosella y arándano), a lo largo de más de 50 fincas agrícolas, y ha concluido que, de las 100 especies que encontraron, más de 50 especies eran necesarias para asegurar su polinización.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido