Noticias

Fecha
Pasado y presente de las crecidas del Guadalquivir: ¿son ahora más graves?

El comportamiento hidrológico del Guadalquivir es lo que tiene: como río mediterráneo, presenta caudales mínimos en verano y máximos a finales de invierno e inicios de la primavera. Estos últimos lo han caracterizado desde época histórica. Sobre todo, en lo que se refiere a sus numerosas crecidas de carácter catastrófico.

Sigue leyendo

Huella ambiental del cultivo de la fresa

Conocer la huella ambiental nos permite detectar y cuantificar los procesos que influyen en mayor medida en el cambio climático y así establecer medidas efectivas para reducirla. Un equipo de investigadoras del IFAPA transfieren los resultados de su trabajo sobre la huella ambiental en fresa en una reciente publicación.

Sigue leyendo

Beneficios de la bioeconomía del chopo

El pasado 4 de marzo se presentó en el Rectorado de la UGR el documento “Beneficios de la bioeconomía del chopo en Granada”.

Sigue leyendo

Nace el primer lince de la temporada en el centro de cría de la Junta en Jaén

La lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.

Sigue leyendo

La Fundación Descubre y la Universidad de Cádiz invitan a pasear virtualmente este fin de semana por la salina La Esperanza

El recorrido se suma a #Cienciadesdecasa, la campaña iniciada por la Fundación Descubre para ofrecer recursos de divulgación científica online para las familias ante la necesidad de permanecer en casa  para tratar de frenar el avance del coronavirus. El visitante podrá acompañar al agua en un viaje que lo llevará desde el mar hasta su cristalización en tierra mientras que descubre las instalaciones salineras en las que la UCA desarrolla proyectos de investigación.

Sigue leyendo

Concluyen que el impacto humano ha contribuido al declive del lince boreal desde la última glaciación

Según un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía, esta especie de felino, a pesar de tener una población grande y muy distribuida, muestra una variabilidad genética muy baja, similar a la de algunas especies en peligro. Señalan además que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies.

Sigue leyendo

Revelan que el aumento de la cabaña ganadera afecta al peso del guirre canario

Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.

Sigue leyendo

Reproducirse fuera de la pareja no afecta al atractivo de los machos de herrerillo

Según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), aunque muchas aves se emparejan de forma aparentemente estable, tener descendencia fuera de la pareja es un comportamiento muy extendido. Los machos que tienen descendencia fuera de la pareja sufren más infecciones por parásitos sanguíneos, pero mantienen un plumaje de alta calidad.

Sigue leyendo

Ir al contenido