Diez nuevas especies migratorias quedan protegidas bajo el acuerdo mundial de vida silvestre
Diez especies migratorias en peligro han quedado bajo protección internacional tras la conclusión de la decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres en la ciudad india de Gandhinagar, que se ha celebrado esta semana y ha concluido este sábado.
Los elefantes asiáticos, los jaguares y las grandes avutardas indias, junto con el sisón bengalí, el sisón común, las avutardas pequeñas, el albatros de las antípodas y el tiburón oceánico de puntas blancas quedaron bajo el Apéndice I de la Convención, el que ofrece mayor grado de protección.
Otras dos especies, el urial, al que también se le conoce como shapo o arkhar, y el tiburón martillo liso también han entrado en la lista del Apéndice I, como especies migratorias que se beneficiarían de una mayor cooperación internacional para su conservación.
Además, otras 14 especies fueron seleccionadas para planes de conservación recientemente acordados.
La Convención, que persigue conservar las especies marinas y terrestres y de aves migratorias en todo su ámbito de aplicación, ofrece “una posición única para abordar la conservación de las especies migratorias y sus hábitats, y para contribuir a revertir las tendencias de pérdidas de especies y biodiversidad en todo el mundo», dijo Amy Fraenkel, secretaria ejecutiva de la Conferencia.
Mantener y restaurar la llamada “conectividad ecológica” es una de las principales prioridades de la Conferencia y la Convención, especialmente en lo que se refiere a las especies migratorias y sus hábitats, como lo demuestra la Declaración de Gandhinagar adoptada esta semana, y que fue afirmada por 130 países.
La Declaración exige que las especies migratorias y el concepto de «conectividad ecológica» se integren y prioricen en el Marco Mundial de Biodiversidad Post-2020, que se espera que sea adoptado en la Conferencia de Biodiversidad de la ONU en octubre.
Disminución de especies migratorias.
El primer informe sobre el Estado de las especies migratorias, que se presentó en la Conferencia, revela que las poblaciones de la mayoría de las especies migratorias cubiertas por la Convención están disminuyendo.
Durante la Conferencia se acordó que llevar a cabo una revisión más exhaustiva de esas poblaciones para comprender mejor el estado de las especies individuales y las amenazas que enfrentan.
“El informe ha sido una verdadera llamada de atención para la Convención, y las Partes reconocieron la importancia de un análisis más exhaustivo. La Conferencia ha dado un mandato claro para preparar un informe emblemático sobre el estado de las especies migratorias que nos dará una mejor idea de lo que está sucediendo en el terreno”, explicó Fraenkel.
Además, proporcionará una herramienta muy necesaria para comprender dónde debe enfocarse el trabajo de protección
La Conferencia acordó asimismo una serie de medidas políticas transversales para abordar las amenazas a las especies migratorias, entre ellas la integración de las consideraciones sobre biodiversidad y especies migratorias en la política energética y climática de los países, así como promover una energía renovable que respete la vida silvestre.
Últimas noticias
Un trabajo del Parc Natural del Delta de l’Ebre y la EBD-CSIC alerta de la “drástica reducción” que ha experimentado la población de anguila europea en los últimos años. El impacto de un cangrejo invasor y una política pesquera poco decisiva agravan la crisis de la anguila europea que se considera en peligro crítico desde 2008.
Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.