Noticias

Fecha
Un equipo del CSIC advierte que un cangrejo parásito es potencialmente perjudicial para el cultivo del mejillón

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz, advierte que la presencia de una especie de cangrejo de origen africano (Afropinnotheres monodi) que actúa como parásito en mejillones (Mytilus galloprovincialis) salvajes produce una pérdida media del 15 por ciento en su índice de condición, que es una relación entre el peso de la carne y el tamaño de la concha del mejillón. La investigación aparece publicada en Aquaculture.

Sigue leyendo

Investigadores de la Universidad de Cádiz estudian las tasas de supervivencia y recuperación del pulpo, la cigala y la raya tras la pesca de arrastre

Este proyecto, denominado “Supervivencia y recuperación de las especies descartadas en la pesca de arrastre en aguas atlánticas de la Península Ibérica” (SUREDEPAR), tiene como objetivo evaluar las tasas de supervivencia y recuperación de especies comerciales tras la pesca de arrastre demersal en aguas atlánticas españolas. Liderado por el catedrático de la UCA Juan Miguel Mancera, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en sus sedes de Cádiz y Vigo.

Sigue leyendo

Un nuevo sistema de experimentación para evaluar cómo los contaminantes condicionan la distribución espacial de los organismos

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC, España), del Centro de Ecología Funcional (CFE) de la Universidad de Coimbra (Portugal) y de la empresa Aquatic BioTechnology (España) acaban de desarrollar un nuevo sistema de experimentación para evaluar los efectos de los contaminantes (así como cualquier otro factor de estrés) sobre la distribución espacial de los organismos.

Sigue leyendo

Aplican una ‘nariz electrónica’ para detectar gasolina en incendios

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método de identificación de compuestos inflamables que revela la existencia de carburante después de apagar una deflagración. Este procedimiento, actualmente probado a escala de laboratorio, permitiría en un futuro analizar las muestras in situ y concretar su naturaleza en menos de 15 minutos. Con ello, se previene que la bajada de intensidad de los líquidos, provocada por el contacto con el aire, dificulte su reconocimiento.

Sigue leyendo

En busca de un nuevo ‘ ratón de laboratorio ’

Científicas de la Universidad de Córdoba validan una técnica de investigación biológica molecular en un tipo de roedores que podría ser usado como organismo modelo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido