Noticias
Los proyectos conjuntos tienen por objeto reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mejorar el uso de la tierra y el agua y dotar a los pequeños agricultores de los medios para que reduzcan las pérdidas de alimentos y hagan frente a los desafíos del cambio climático.
La FAO ya está acreditada ante el Fondo Verde para el Clima (FVC) y se convierte ahora en la 13ª entidad de implementación multilateral que trabaja con el Fondo de Adaptación. Los proyectos reforzarán la resiliencia de las comunidades rurales afectadas por la degradación de los ecosistemas y la creciente escasez de agua.
El sitio de Damyang ve reconocidas sus singulares arboledas de bambú cultivadas en varios niveles, que preservan a la vez la biodiversidad agrícola y el paisaje
El Programa de Manejo sostenible de la vida silvestre, implementado por la FAO y sus asociados y financiado por la UE en 13 países, tiene como objetivo abordar tanto la conservación de la fauna y flora silvestres como la seguridad alimentaria.
Elefantes, rinocerontes, pangolines, felinos, reptiles, peces, pájaros y madera de árboles protegidos continúan siendo traficados masivamente alrededor del mundo con un potencial impacto en la salud humana. Además, la crisis del COVID-19 parece estar siendo aprovechada por los delincuentes para promover la caza ilegal y ofrecer curas a la enfermedad hechas con productos animales. Se necesita una fuerte legislación y cooperación entre países para detener estos delitos, revela un nuevo estudio de la ONU.
Estudios científicos realizados por científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC, la Universidad de Jaén y del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería demuestran que las escasas poblaciones de azufaifo en la zona tienen peculiaridades genéticas que se perderían irremisiblemente. Recientes propuestas de descatalogación de zonas protegidas, así como actividades ilegales ponen en peligro los escasos remanentes de este tipo de hábitat en el poniente almeriense.
El proyecto FORCE se encarga de estudiar qué genes del garbanzo controlan la fecha de floración. La primera fase se dedicará al estudio de las distintas poblaciones de esta legumbre en cámaras de crecimiento, donde el equipo controla parámetros como la temperatura del día y de la noche. En la segunda etapa, se obtendrá parte de la secuencia del genoma empleando las últimas tecnologías de secuenciación masiva y finalmente se estudiarán estas regiones de genes en detalle para comprender a qué se deben las diferencias que se observan en relación a la fecha de floración.
Un equipo de investigación andaluz ha comparado la cantidad de carbono orgánico almacenado en el suelo en una finca experimental durante 25 años. El análisis de este componente mide la fertilidad de la tierra y su capacidad para retirar dióxido de carbono de la atmósfera y así combatir el cambio climático. Los expertos concluyen que una mayor masa arbórea joven, desde su plantación al cuarto de siglo de vida, no eleva significativamente el contenido de ese compuesto.