Noticias
Conocida popularmente como ‘morra’, su nombre científico es 'Cynara tournefortii', una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC. La última vez que se redescubrió este endemismo en el campo fue en la provincia de Sevilla en el año 2016. El trabajo con esta especie se inició en 2010 con el estudio de dos poblaciones, una cerca de la playa de Bolonia y otra en Alcalá de los Gazules, ambas en la provincia de Cádiz.
Un estudio realizado por la Universidad de Sevilla y en el que también ha participado la Estación Biológica de Doñana ha podido observar los nichos ecológicos de las diferentes especies, un trabajo que permite a los investigadores conocer la evolución de estas y predecir acontecimientos. Según los expertos, los anfibios son un grupo animal especialmente vulnerable frente al cambio climático y sirven como modelos para probar cómo el clima y las adaptaciones locales intervienen en la distribución geográfica de las especies.
Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz alerta de que estos crustáceos huyen de los componentes de los factores de protección de rayos ultravioleta a entornos más limpios con los correspondientes cambios que estos desplazamientos provocan en el ecosistema.
Recientes propuestas de descatalogación de zonas protegidas, así como actividades ilegales ponen en peligro los escasos remanentes de este tipo de hábitat en el poniente almeriense.
Estudios científicos demuestran que las escasas poblaciones de azufaifo en la zona tienen peculiaridades genéticas que se perderían irremisiblemente.
IFAPA, junto a la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos, han desarrollado un estudio en el que se ha utilizado la herramienta digital Carbon Benefit Project, diseñada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Mediante la cual se ha constatado que la aplicación la siembra directa en cultivos extensivos puede llegar a aumentar hasta en tres veces el objetivo de secuestro de carbono acordado en la iniciativa “4perMille”.
Las personas aprenden sobre el cambio climático a través de la educación formal, pero también observando y experimentando su entorno. Sin embargo, hay una notoria confusión pública sobre el tiempo meteorológico y el cambio climático.
Durante el periodo de confinamiento impuesto para hacer frente a la pandemia de COVID-19, han sido numerosas las noticias publicadas en medios de comunicación de todo el mundo sobre la recuperación que ha experimentado la naturaleza al disminuir la presión humana.
Un nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicado en la revista 'Scientia Marina', muestra nuevamente la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz entre 350 y 500 metros de profundidad, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán.