Noticias

Fecha
Evidencian el papel de los humedales de la cuenca mediterránea como eje vertebral del territorio desde la Antigüedad

Un estudio de la Universidad de Jaén demuestra la importancia de los humedales, cuyo Día Internacional se conmemora hoy 2 de febrero, como hito en la estructuración del paisaje de las sociedades romanas y en el posterior asentamiento de las vías pecuarias en la zona del Alto Guadalquivir.

Sigue leyendo

Un estudio revela que Orce (Granada) fue el ‘Silicon Valley’ de la Prehistoria hace 1,4 millones de años

Los últimos estudios sobre los yacimientos de Orce desvelan que los primeros pobladores del continente europeo, hace 1,4 millones años, desarrollaron técnicas innovadoras que no se volvieron a utilizar hasta 400 mil años después. Los resultados de este trabajo, realizado por la Universidad de Granada, se publican esta semana en la prestigiosa revista PLoSOne.

Sigue leyendo

Confirman la alta concentración de dióxido de carbono de origen humano en masas de agua mediterráneas

El trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) señala además que el Atlántico es “muy vulnerable” a la acidificación, producida por el descenso gradual del pH debido al aumento de la absorción de CO2. El trabajo recoge por primera vez una evolución temporal de la tasa de acidificación de las aguas del Atlántico Norte y el Mediterráneo que se intercambian a través del canal. Los resultados atienden a las mediciones periódicas llevadas a cabo durante 11 años, entre 2005 y 2015.

Sigue leyendo

La madera de los árboles revela el riesgo de mortalidad de los bosques ante el cambio climático

Según un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), el efecto de las sequías pasadas podría constituirse como un indicador clave para predecir el riesgo de mortalidad en los árboles. El estudio utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir la respuesta de árboles muertos a sequías pasadas en varias especies en distintos bosques del planeta y compararla con la respuesta de los árboles vecinos que sí han sido capaces de sobrevivir.

Sigue leyendo

Bancos de germoplasma: recursos genéticos para la mejora de los cultivos y la seguridad alimentaria

Los bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos son colecciones de material vegetal vivo, en forma de semillas, bulbos, polen y esporas. Su objetivo es contribuir a la preservación del patrimonio genético a través de la conservación ex situ de especies, variedades, ecotipos vegetales autóctonos, y cultivares en desuso, así como de la información asociada de las entradas conservadas para su aprovechamiento actual y futuro.

Sigue leyendo

Un estudio detalla cómo el cangrejo rojo americano se ha expandido por el mundo

La especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México.  Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. No obstante, el comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa.

Sigue leyendo

Determinan que algunas especies de mosquitos son más eficientes que otras en la transmisión de parásitos a las aves

Los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito.

Sigue leyendo

Nuevo método de identificación de naranjas cultivadas de forma ecológica

Investigadores del centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) han desarrollado un sistema de análisis para diferenciar las naranjas cultivadas de forma ecológica de las convencionales. El método, que combina técnicas físicas y químicas, obtiene resultados del 100% de acierto mediante el análisis de diferentes partes del fruto. De esta manera, este método aporta precisión y rigor a una tarea que hasta ahora se acomete mediante las visitas de técnicos a las fincas.

Sigue leyendo

Ir al contenido