Fotografía ilustrativa del artículo
| 09 Mar 2020

Las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada durante el siglo XX al doble de velocidad que entre los siglos XVII y XIX

Fuente: DiCYT

cambio climatico

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han reconstruido las oscilaciones de las temperaturas en Sierra Nevada a lo largo de los últimos 1500 años a partir del análisis de unas moléculas orgánicas que forman las membranas lipídicas de ciertas algas fotosintéticas que habitan en la Laguna alpina de Río Seco, situada a 3.020 metros de altitud en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Esta investigación, que publica la revista Climate of the Past, revela que durante el siglo XX las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada al doble de velocidad en comparación con las tendencias registradas durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX, durante el llamado periodo pre-industrial.

Además, en la década de 1950 las temperaturas en Sierra Nevada superaron las registradas durante el periodo pre-industrial. El aumento de las temperaturas en esta zona durante el siglo XX ha sido también mayor que la experimentada en los Alpes. Esto, junto a la escasa precipitación que recibe el sur de la Península Ibérica, en comparación con otras áreas alpinas europeas, hace de Sierra Nevada un lugar mucho más vulnerable que otras áreas alpinas.

Los lípidos de las algas se preservan en el sedimento.

Al morir esas algas que los investigadores de la Universidad de Granada han analizado, sus lípidos se preservan en el sedimento, presentando su abundancia y distribución una estrecha relación con la temperatura del agua en el que vivieron. “Conocer cómo han variado las temperaturas en estos últimos cientos de años, más allá del registro instrumental, es muy importante para saber cómo han respondido los ecosistemas alpinos de esta Reserva de la Biosfera que son altamente vulnerables ante condiciones climáticas y el actual calentamiento global, para así prever futuras respuestas ante unas perspectivas nada halagüeñas”, destaca el investigador principal, Antonio García-Alix Daroca, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

Este trabajo es pionero en este tipo de reconstrucciones de temperaturas del pasado en Sierra Nevada. Para ello, primero se “calibraron” las abundancias de esos lípidos algales específicos (dioles) con las temperaturas instrumentales históricas (desde 1900 hasta 2008). “Esta calibración nos ha permitido traducir en temperaturas los datos obtenidos de estos dioles para los últimos 1500 años”, indica García-Alix.

Tradicionalmente se había propuesto que el último glaciar de Sierra Nevada desapareció durante la primera mitad del siglo 20 por causas climáticas, principalmente por un aumento en la temperatura y una disminución en la precipitación. “Los nuevos datos obtenidos en este trabajo sugieren que,además,otros factores que reducen el albedo de la nieve y el hielo también pudieron jugar un papel muy importante en esta retracción glacial, acelerando su fusión”, indica el investigador de la UGR. Por ejemplo, diversas partículas provenientes de la atmósfera, como pueden ser las debidas a la polución o a los aerosoles africanos arrastrados por los vientos. Casos similares a este se han descrito en también en los Alpes.

La conjunción de la aridificación observada a lo largo de siglo XX en el sur de la Península Ibérica, del drástico aumento de las temperaturas, y de la desaparición de hielos perennes en Sierra Nevada, “condiciona la disponibilidad de agua en esta zona alpina, lo que amplifica la presión ambiental sobre estos ecosistemas tan vulnerables”.

Referencia bibliográfica:
Algal lipids reveal unprecedented warming rates in alpine areas of SW Europe during the industrial period. Antonio García-Alix, Jaime L. Toney, Gonzalo Jiménez-Moreno, Carmen Pérez-Martínez, Laura Jiménez, Marta Rodrigo-Gámiz, R. Scott Anderson, Jon Camuera, Francisco J. Jiménez-Espejo, Dhais Peña-Angulo, and María J. Ramos-Román. Clim. Past, 16, 245–263, 2020 https://doi.org/10.5194/cp-16-245-2020

Últimas noticias

Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

Un muestreo en 12 provincias españolas revela nuevos datos sobre la ecología y distribución de la “mosca del gusano ocular”

El trabajo coordinado por la Universidad de Córdoba y galardonado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, contribuye a un mayor conocimiento de la ecología y a la elaboración de mapas de distribución del principal vector del parásito Thelazia, un patógeno emergente que afecta a animales y humanos al alojarse en el ojo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido