Noticias

Fecha
Las raíces de las plantas silvestres segregan compuestos que nos ahorrarían pesticidas y fertilizantes

Un trabajo de investigadoras del CSIC y del CREAF destacan que las plantas silvestres son más fértiles y resistentes a las plagas que las variedades de cultivos tradicionales gracias a que segregan exudados (sustancias que liberan las raíces) que las ayudan a captar más nutrientes y defenderse de las bacterias y hongos patógenos del suelo.

Sigue leyendo

Las microalgas revelan las estrategias de defensa de las plantas contra el exceso de energía solar

Conocer mejor este sistema fundamental para la vida de los organismos fotosintéticos es el objetivo de UNREDE, proyecto coordinado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Emilio Fernández y en el que también participa el investigador Emanuel Sanz-Luque. El proyecto se ha centrado en las 'Chlamydomonasreinhardtii', microalga unicelular que crece en un par de días, puede cultivarse en un tubo de ensayo y es relativamente fácil de modificar genéticamente.

Sigue leyendo

Aconsejan al Gobierno ampliar el área de protección para el ave marina más amenazada del planeta

Investigadores de la Universidad de Cádiz y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), colaboran con el Ministerio para la Transición Ecológica para ampliar la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Golfo de Cádiz. Han demostrado que esta zona, ubicada en el área marina entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir, no cubre adecuadamente las áreas de concentración durante el verano de la pardela balear, especie marina, endémica de las Islas Baleares y una de las aves más amenazadas del planeta.

Sigue leyendo

Los bosques retienen el carbono cada vez durante menos tiempo

Los bosques desempeñan un papel esencial en la retención de carbono. ¿Pero durante cuánto tiempo pueden retenerlo? Un nuevo estudio muestra que el tiempo de permanencia del carbono en los bosques terrestres se ha reducido entre el 0,2% y el 0,3% anual en las últimas décadas. La mayor concentración de dióxido de carbono, los aumentos de temperatura y las sequías aceleran la mortalidad vegetal.

Sigue leyendo

Las medidas de conservación de la PAC deben adaptarse a las características de cada región

Tras una extensa evaluación de las medidas formuladas desde la Unión Europea a través de la Política Agraria Común (PAC) para fomentar a la conservación de la biodiversidad, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) concluyen que dichas medidas deberían adaptarse regionalmente, es decir, teniendo en cuenta el acervo regional de especies y los requisitos específicos de las especies a las que se pretende proteger, y considerando explícitamente las características del paisaje. 

Sigue leyendo

Tres razones para conservar la biodiversidad urbana

La actual crisis de pérdida de biodiversidad exige un nuevo enfoque en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. No basta con construir muros alrededor de lo que se mantiene aún, sino que es necesario conservar en todas partes incluidas las zonas urbanas.

Sigue leyendo

Por qué las setas que comemos son indispensables para conservar el planeta

Es otoño, tiempo de setas. Las buscamos en los bosques y en los mercados. Las consumimos en casa y en los restaurantes. Es bien conocida su importancia socioeconómica, además los hongos proveen múltiples servicios ecosistémicos que resultan determinantes para la vida del planeta

Sigue leyendo

Reforestaciones en España: buenos (y no tan buenos) ejemplos

Proyecto Life Forest CO₂, en el que participa el Grupo de investigación Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales, Universidad de Córdoba para el estudio de las masas forestales de repoblación y su influencia en la mitigación del cambio climático.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido