Noticias

Fecha
Las evaluaciones de los impactos que causan las especies invasoras son fiables para priorizar recursos

La Estación Biológica de Doñana – CSIC ha demostrado la fiabilidad de las evaluaciones de impacto de especies invasoras, herramientas que ayudan a priorizar los recursos contra uno de los mayores retos presentes y futuros de la humanidad. Estas evaluaciones basadas en respuestas de expertos son susceptibles de una alta subjetividad, y por tanto era esencial demostrar su utilidad para asistir en la gestión de las especies exóticas invasoras.

Sigue leyendo

El cambio climático afectará a las poblaciones de animales mucho más de lo que se pensaba

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha examinado el efecto de la sequía en el momento de nacer y la sequía actual sobre las tasas de supervivencia y reproducción, así como sobre el comportamiento, de la población de milano real del Parque Nacional de Doñana. El objetivo ha sido analizar el impacto de los extremos climáticos, no solo los que suceden en la actualidad, sino los experimentados en el pasado en las poblaciones animales.

Sigue leyendo

La sequía y la sobreexplotación de los acuíferos secan la última laguna permanente de Doñana

Es la tercera vez desde que se tienen registros que se seca Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana. Ocurrió también en 1983 y 1995. Desde la estación biológica, los expertos advierten de que la actual sequía no es la única causa, la sobreexplotación del acuífero es también responsable de la gravedad de la situación.

Sigue leyendo

Crean una herramienta para cuantificar el papel de los océanos como pulmones de la Tierra

Dos investigadoras del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado, en colaboración con la Woods Hole Oceanographic Institution de Massachusetts (EEUU), un estudio que compila datos que permiten analizar el ciclo del carbono en los océanos del último medio siglo.

Sigue leyendo

El lobo ocupaba al menos el 65 por ciento del territorio peninsular a mediados del siglo XIX, tres veces más que en la actualidad

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) revisa documentación histórica para estimar la distribución del lobo en España en el siglo XIX. Los resultados muestran que el lobo se podía encontrar en todas las provincias y su presencia era menos frecuente en las zonas más llanas, más aptas para la agricultura y con mayor densidad de población.

Sigue leyendo

Un nuevo estudio evidencia que el clima del pasado determina la distribución actual de los bosques áridos a escala mundial

El Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC) participa en un trabajo publicado en la revista Nature Plants que contribuye a entender mejor los impactos del cambio climático y la desertificación sobre los bosques de las zonas áridas a escala mundial. La disponibilidad de agua es el principal factor limitante para el desarrollo de los bosques en zonas áridas, pero hasta ahora no se había estudiado el papel que juegan los acuíferos y el clima de épocas pasadas

Sigue leyendo

Crean EICAT+, un nuevo marco para evaluar los beneficios de las especies no nativas

Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.

Sigue leyendo

Los eventos de mortalidad masiva por olas de calor marinas podrían ser la nueva normalidad en el Mediterráneo

La Universidad de Sevilla participa en un estudio realizado entre más de 30 equipos de investigación de 11 países que analiza, por primera vez, los efectos de los episodios de mortalidad masiva en todo el Mediterráneo. Este equipo internacional ha comprobado que, entre los años 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó una serie de olas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca, dando ello lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante todo el período analizado.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido