Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 14 Oct 2019

Los bosques nuevos crecen más pero son más sensibles al cambio climático

Autoría: Anna Ramon Revilla

Fuente: CREAF

bosques , Cambio global

Un estudio liderado por el CREAF ha comprobado que los nuevos bosques, que crecen en las tierras abandonadas por el éxodo rural, son capaces de secuestrar más CO2 de la atmósfera. Este efecto podría ser temporal porque su madera es menos densa y esto los hace más vulnerables a los eventos climáticos extremos.

Durante el siglo XX el éxodo rural provocó que tierras de cultivos o de pastos quedaran abandonadas, especialmente en partes de la Europa mediterránea. Estas tierras se llenaron de bosque, un proceso lento que hoy en día continúa y que ha dado lugar a lo que conocemos como los “nuevos bosques”. ¿Qué papel tienen estos bosques? ¿Son unos aliados en la lucha contra el cambio climático?

Un estudio reciente publicado en la revista Agricultural and Forest Meteorology y liderado por los investigadores del CREAF Raquel Alfaro-Sánchez y Josep Maria Espelta, demuestra que estos nuevos bosques crecen más que los bosques que ya existían, descontando los efectos de la edad o de la densidad del bosque. Concretamente, un 32% más. Esto es una buena noticia. Para crecer más rápido secuestran más CO2 de la atmósfera y podrían contribuir a mitigar el exceso de este gas en la atmósfera. Según el estudio, uno de los motivos que ha provocado este mejor crecimiento es el terreno sobre el que se encuentran. Los bosques nuevos han heredado un suelo más fértil fruto de las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollaban en el pasado.

Para hacer el estudio, el equipo de investigación extrajo testigos de madera de árboles en hayedos recientes (establecidos después de 1950) y de preexistentes (anteriores a 1950) en Osona y el Ripollès. Los anillos de los árboles fueron la clave para comprobar este crecimiento, como más anchos eran los anillos más crecimiento acumulado había habido en el mismo periodo.

Crecer más puede dejarte más débil ante el cambio climático.

El equipo de investigación quiso ir más allá y comprobar si este crecimiento más rápido comportaba, a la vez, algún efecto negativo, sobre todo en un clima cambiante como el que tenemos hoy en día. El resultado fue claro, este crecimiento rápido hace que los árboles formen una madera menos densa, hasta un 3% menos. “Este madera menos densa deja los árboles en una peor situación ante condiciones climáticas extremas, como puede ser la sequía, o de otros eventos como las plagas o los vientos “, comenta la investigadora Raquel Alfaro que ha liderado el estudio.

“De momento, los” nuevos hayedos “responden muy bien durante los años con abundante precipitación y esto les permite resistir mejor peores condiciones los años de sequía. Sin embargo, este efecto puede ir disminuyendo o incluso desaparecer si se incrementa la reiteración de sequías, una situación más que probable en un futuro» afirma Josep Maria Espelta coordinador del proyecto en el CREAF. Si es este el caso, los servicios ecosistémicos provistos por estos bosques “recientes” habrán sido muy transitorios. En este sentido, será necesario que la gestión forestal tenga en cuenta estas posibles diferencias entre bosques nuevos y preexistentes para garantizar su conservación en un escenario de crisis climática como la actual.

Este proyecto se ha llevado a cabo en el marco del proyecto SPONFOREST financiado por la UE y han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Stirling.

 

Artículo de referencia:

Alfaro-Sánchez, R., Jump, A. S., Pino, J., Díez-Nogales, O., & Espelta, J. M. (2019). Land use legacies drive higher growth, lower wood density and enhanced climático sensitivity in recently established montes. Agricultural and forest meteorology, 276, 107,630.

Últimas noticias

La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC para estudiar la biodiversidad iberoamericana

Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.

Sigue leyendo

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido