Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 16 Ene 2024

Los bosques europeos pierden orquídeas, pero ganan rosas

Autoría: Anna Ramon

Fuente: CREAF

biodiversidad , bosques , botánica , orquídeas

Un detallado estudio publicado recientemente en la revista New Phytologist desvela como han cambiado las especies de sotobosque europeas en las últimas 4 décadas.

Según el equipo liderado por el investigador del CREAF y profesor asociado a la Universitat Autònoma de Barcelona Josep Padullés, la diversidad de plantas en los bosques europeos se ha mantenido estable, aunque se han observado más extinciones en grupos específicos como las ericáceas (los brezos), las fabáceas (las leguminosas) y las orquidáceas (las orquídeas), que contrastan con el auge de especies en otras familias como las amarantáceas (las amarantas, espinacas y parecidas), ciperáceas (las juncias) y rosáceas (las rosas y similares). Al analizar las relaciones evolutivas se demostró que las especies en retroceso son especies estrechamente emparentadas en el árbol evolutivo, mientras que las nuevas incorporaciones muestran un origen más diverso. El estudio revela que las actividades humanas han tenido un papel importante en este cambio invisible y lento.

“Plantas con un elevado interés de conservación como las orquídeas están disminuyendo debido a cambios ambientales derivados de la actividad humana. Estos cambios amenazan a familias enteras de plantas que tienen estrategias particulares de sobrevivir y prosperar en su entorno. En este estudio podemos ver esta relación y aportar una información más valiosa que la que nos da el estudio es especies individuales. Cada familia de especies tiene su función en el ecosistema, por lo que cualquier alteración puede tener repercusiones significativas en el entorno”, confirma Josep Padullés, primer autor del estudio e investigador del CREAF.

Por otro lado, las plantas más altas y que necesitan más nitrógeno, como ciertos tipos rosáceas o amarantas, se han vuelto más comunes en los bosques templados. En este sentido, el estudio alerta que a medida que estas plantas más altas se vuelven más comunes, podrían cambiar cómo crece y funciona el bosque en su conjunto.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigación analizó con precisión 2672 parcelas diferentes a lo largo de cuatro décadas, observando de cerca las variaciones en la diversidad vegetal del terreno.

Dispersión humana 

El estudio demuestra que las actividades humanas tienen un papel clave en la variación del sotobosque europeo, desde la gestión forestal y el pastoreo hasta la introducción deliberada de especies. Las personas hemos alterado estos ecosistemas favoreciendo o perjudicando especies. Estas alteraciones, aunque puedan parecer discretas, han influenciado la vegetación, acelerando extinciones o favoreciendo nuevas colonizaciones. “La gestión de los bosques, por ejemplo, puede alterar el grado de cobertura arbórea, lo que condiciona un ambiente más claro o más sombrío favoreciendo distintas especies. La ganadería, por su parte, tiene también un impacto en los bosques porqué los animales tienen preferencias por ciertas especies y pueden compactar el suelo”, añade Padullés. Las prácticas de gestión forestal, por ejemplo, han favorecido gramíneas y ciperáceas.

De manera sorprendente, otros factores climáticos como los veranos más cálidos o el exceso de nitrógeno no fueron los principales motores de estos cambios. De hecho, las áreas que viraron hacia inviernos más templados y mayor lluvia aumentaron su diversidad de plantas, destacando la interacción compleja entre distintos factores ambientales.

Artículo científico:

Padullés Cubino, J., Lenoir, J., Li. Avaluating plant lineage losses and gains in temperate forest understories: a phylogenetic perspective on climate change and nitrogen deposition. New Phytologist. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.19477

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido