Fotografía ilustrativa del artículo
| 25 Feb 2022

La UE aprueba un aditivo alimentario para reducir el metano emitido por las vacas

Fuente: Agencia SINC

cambio climatico , metano

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron ayer la comercialización en la Unión Europea de un innovador aditivo para piensos.

El producto, que contiene 3-nitrooxipropanol, ayudará a disminuir la emisión de metano −un potente gas de efecto invernadero− procedente de las vacas.

Se calcula que este fármaco reducirá las emisiones de metano de las vacas lecheras entre un 20 % y un 35 %, sin afectar a la producción. Su uso “es seguro para las vacas y los consumidores, y no afecta a la calidad de los productos lácteos”, afirma la Comisión.

La Comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha declarado que “la innovación es fundamental para el éxito del cambio hacia un sistema alimentario más sostenible. La UE sigue siendo líder en la garantía de la seguridad alimentaria, al tiempo que se adapta a las nuevas tecnologías que pueden hacer más sostenible la producción de alimentos”.

Lucha contra el cambio climático.

El producto fue sometido a una rigurosa evaluación científica por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que concluyó que es eficaz para reducir las emisiones de metano de las vacas destinadas a la producción de leche. Una vez se adopte la decisión, prevista para los próximos meses, el aditivo para piensos será el primero de este tipo disponible en el mercado de la UE.

“La reducción de las emisiones de metano relacionadas con la agricultura y la ganadería es fundamental en nuestra lucha contra el cambio climático y la aprobación es un ejemplo muy elocuente de lo que podemos conseguir con las nuevas innovaciones agrícolas”, subrayó la experta.

Un informe de 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) concluyó que las emisiones de la ganadería, procedentes del estiércol y de las emisiones gastrointestinales, representan aproximadamente un tercio de las emisiones de metano de origen humano.

Últimas noticias

El Herbario de la Universidad de Málaga suma más de 20.000 nuevos especímenes a su colección científica

Con esta incorporación, la UMA alcanza los 106.810 ejemplares registrados en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), reforzando su papel como referente internacional en el estudio de la flora del sur de Europa.

Sigue leyendo

Afinan miles de años de datos climáticos para predecir mejor los cambios ecológicos del futuro

Una colaboración entre las universidades de Córdoba y Granada mejora la resolución espacial de datos climáticos mensuales desde 22.000 años atrás hasta el año 2.100, lo que permitirá estudios en áreas más concretas.

Sigue leyendo

Ir al contenido