Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 16 Ene 2023

La mayor flor conservada en ámbar podría cambiar de nombre

Fuente: Agencia SINC

ámbar , eoceno , flor , fósil

En 1872 se documentó por primera vez la flor que contenía un ámbar perteneciente a un farmacéutico llamado Kowalewski, en el actual Kaliningrado (Rusia).

El ejemplar se había recogido en los bosques bálticos del norte de Europa y los científicos de la época clasificaron y denominaron a esta planta como Stewartia kowalewskii, dentro de un antiguo grupo vegetal de hoja perenne.

El fósil quedó olvidado entre las colecciones del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Berlín (Alemania), pero ahora dos científicas han redescubierto esta flor, que con sus 2,8 cm de diámetro es casi tres veces mayor que otras encontradas en ámbar. Además, está excepcionalmente bien conservada, preservando su corola, estambres, pétalos, etc.

Las investigadoras Eva-Maria Sadowski del Museo de Historia Natural de Berlín y Christa-Charlotte Hofmann de la Universidad de Viena (Austria) son las que han analizado esta flor fosilizada de tamaño excepcional. Está datada en el Eoceno tardío, hace entre 38 y 33,9 millones de años.

Parte superior e inferior de la flor en el ámbar (la flecha señala su anillo). La barra blanca indica la escala de 1 cm. / Eva-Maria Sadowski y Christa-Charlotte/Scientific Reports

Análisis del pólen.

Para realizar su estudio, cuyos resultados se publican en abierto en la revista Scientific Reports, las autoras extrajeron pólen de la muestra. Su análisis, junto a la morfología de la corola y el androceo, indican que esta planta está estrechamente relacionada con las especies asiáticas del género Symplocos.

Según el estudio, «el gran tamaño de la corola y su fusión basal a un anillo ‘estaminado’ probablemente indican polinización por insectos», como ocurre en algunas especies de estas plantas de Asia.

Así, las investigadoras proponen un nuevo nombre para la flor: Symplocos kowalewskii. Además, apuntan que su gran tamaño relativo se deba, probablemente, a la gran efusión de resina que en su día recubrió la flor. Las propiedades de esta sustancia habrían ayudado a evitar que los organismos crecieran dentro y la causaran daños.

Referencia:

Eva-Maria Sadowski y Christa-Charlotte Hofmann. «The largest amber-preserved flower revisited». Scientific Reports, 2023.

Últimas noticias

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

Una herramienta basada en IA es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína

Un estudio del IBE (CSIC-UPF) y el CABD-CSIC ha revelado la función de 24 millones de genes codificantes para proteínas. La nueva herramienta, con potencial en biología evolutiva, arroja luz sobre el “proteoma oscuro”, el cual comprende la mitad de las proteínas cuya función se desconoce.

Sigue leyendo

Ir al contenido