Fotografía ilustrativa del artículo
| 10 Jun 2019

La ganadería ecológica es beneficiosa para las aves

Autoría: Lucía López Marco

Fuente: Divulga Uned

biodiversidad , ganadería ecológica

La Universidad de Helsinki determina en un estudio que el número de aves aumenta en las inmediaciones de las granjas ecológicas.

La ganadería ecológica tiene un impacto muy positivo en la biodiversidad, así lo confirma un estudio realizado por la Universidad de Helsinki y publicado en la revista científica PLOS ONE, según el cual, el número de aves en ambientes agrarios se ve aumentado en las proximidades de las granjas ecológicas. El estudio también recalca la importancia de las subvenciones destinadas a fomentar buenas prácticas ambientales en la agricultura, demostrando que éstas tienen un impacto positivo en la biodiversidad, según publica en un comunicado la Universidad finlandesa.

Las poblaciones de aves en zonas agrarias han disminuido en toda Europa. Con el objetivo de revertir esta situación, la Unión Europea, a través de la Política Agraria Común, ofrece ayudas para implementar medidas beneficiosas con el medio ambiente. A pesar de la gran cantidad de ayudas que se destinan al sector agrario, los efectos para la biodiversidad de estas subvenciones, han sido poco estudiados.

En este sentido, la investigadora del Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad de Helsinki, Irina Herzon, destaca que “las subvenciones en la agricultura constituyen una porción sustancial del presupuesto de Unión Europea y son la forma más significante de mejorar las condiciones naturales. La financiación debería asignarse a medidas que beneficien al máximo la biodiversidad”.

Cabe señalar que la producción ecológica tiene como objetivo generar alimentos de origen animal sin emplear sustancias químicas artificiales ni organismos modificados genéticamente, estando muy limitado el empleo de antibióticos y otros fármacos para el tratamiento de enfermedades, y prohibido su uso como preventivos. Además, los animales disponen de acceso a pastos y pueden desarrollar los comportamientos naturales típicos de su especie, es decir, gozan de un mayor bienestar animal.

En el caso de Finlandia, la mayoría de las granjas ecológicas se dedican a la producción de vacuno y los animales tienen accesibilidad total al pasto durante los meses de verano. Debido a la presencia del ganado, y por consiguiente del estiércol que estos animales generan, sumado a la diversa vegetación que constituyen los pastizales, estas zonas se ven favorecidas con la presencia de multitud de insectos, que, a su vez, proveen de alimentación a las aves. En los resultados del estudio desarrollado por el equipo de Herzon, que está basado en los transectos de las aves llevados a cabo por Luomus y en datos regionales de ayudas agroambientales y climáticas, se refleja que las ganaderías ecológicas finlandesas resultan ser especialmente positivas para las aves insectívoras, especialmente para las poblaciones de golondrinas y estorninos.

Aleksi Lehikoinen, investigador de la Academia de Finlandia en el Centro de Historia Natural de Luomus, organización auspiciada por la Universidad de Helsinki, señala que “debido a las cifras decrecientes, la golondrina común y el avión han sido declaradas especies amenazadas en Finlandia, una situación que podría mejorar al incrementar la proporción de ganaderías ecológicas. Esto es algo en lo que todo el mundo puede influir a través de sus decisiones de compra diarias y favoreciendo la producción ecológica”.

Los responsables de la investigación inciden en la importancia de determinar la efectividad de las medidas requeridas por las ayudas agroambientales y climáticas concedidas a la granjas para poder mejorar la biodiversidad en las tierras destinadas a la agricultura de la manera más rentable posible gracias a medidas financiadas con fondos públicos.

Últimas noticias

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Ir al contenido