Fotografía ilustrativa del artículo
| 29 Jul 2019

Investigadores del CSIC describen una nueva enfermedad emergente que amenaza a las tortugas marinas

biodiversidad , patógenos

Se trata de una enfermedad causada por un hongo del género Fusarium que afecta a embriones de las siete especies de tortugas marinas.

Las enfermedades emergentes son unas de las principales causas de pérdida de biodiversidad, y su efecto se ve aumentado por la globalización, la dispersión de especies invasoras portadoras de patógenos, y por el cambio climático. Ahora, un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito una nueva enfermedad emergente causada por un hongo que afecta a embriones de tortugas marinas. Los resultados se publican en la revista PLOS Pathogens.

“La descripción de esta enfermedad emergente en tortugas marinas (STEF, Sea Turtle Egg Fusariosis) alerta sobre la necesidad de controlar esta patología en el diseño de planes conservación de estas especies amenazadas, alguna de las cuales están en peligro crítico de extinción en regiones biogeográficas concretas como el Pacifico”, señala Javier Diéguez-Uribeondo, científico del Real Jardín Botánico (CSIC) e investigador principal del estudio.

Las primeras mortalidades masivas en anidaciones de tortugas marinas fueron detectadas en Cabo Verde en 2010 por los investigadores del CSIC Diéguez-Uribeondo y Adolfo Marco. “Posteriores estudios de los microrganismos aislados de estas áreas afectadas permitieron conocer las especies patógenas involucradas”, comenta Diéguez-Uribeondo.

“Las dos especies patógenas pertenecen al género Fusarium y se han detectado en todas las especies de tortugas marinas, y áreas de anidación estudiadas: Australia, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Gabón, o Islas Ascensión”, añade el investigador.

Este estudio alerta sobre la necesidad de aumentar el conocimiento sobre la biología y diversidad genética de estos patógenos.

El estudio lo han realizado investigadores del laboratorio de hongos patógenos emergentes del Real Jardín Botánico (CSIC) en colaboración con investigadores de las Universidades de Pennsylvania y California y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

La investigación ha sido posible gracias al trabajo con las colecciones de cultivos de patógenos del género Fusarium del Real Jardín Botánico. Este centro de investigación posee colecciones de hongos relacionados con el declive de la biodiversidad con un total de más de 3.000 ejemplares y secuencias de ADN para el estudio de enfermedades emergentes en especies amenazadas.

Últimas noticias

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Ir al contenido