Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 Oct 2021

Evaluando la restauración de humedales a través del estudio de la diversidad de rasgos funcionales de macroinvertebrados

humedales , macroinvertebrados

Las restauraciones ecológicas de los ecosistemas acuáticos han incrementado notablemente en las últimas décadas para compensar la pérdida de humedales y mitigar la perdida de biodiversidad en todo el mundo.

Si bien se ha evaluado la recuperación de la biodiversidad en los humedales restaurados desde una perspectiva taxonómica, poco se conoce sobre la evolución de la biodiversidad funcional después de la restauración. La diversidad funcional representa la variedad de rasgos morfológicos, fisiológicos y fenológicos mensurables (por ejemplo, tamaño corporal; características del ciclo de vida; hábitos alimentarios) dentro de las comunidades. Dado que los rasgos funcionales determinan la respuesta de los organismos a los cambios ambientales y sus efectos en el sistema, vinculando la biodiversidad, el funcionamiento del ecosistema y las limitaciones ambientales, son ideales para evaluar la recuperación de los humedales después de la restauración.

En un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC se ha investigado la diversidad funcional de comunidades de macroinvertebrados en 32 charcas temporales mediterráneas creadas durante una restauración ecológica en el Parque Nacional de Doñana tras entre 6 y 7 años después su creación. Estas charcas han sido comparadas con 10 humedales naturales de referencia durante dos hidroperíodos consecutivos. Se han comparado diferente aspectos de las diversidad funcional y se ha examinado la importancia de las variables ambientales y espaciales a la hora de explicar las diferencias encontradas en la diversidad funcional entre las charcas artificiales y los humedales de referencia.

En general, los resultados sugieren que las charcas restauradas no alcanzaron la equivalencia funcional de los humedales naturales tras 7 años desde la restauración. Sin embargo, su diversa configuración espacial y características ambientales les permiten soportar una composición funcional diferente a la de los sitios de referencia. No obstante, la contribución de las charcas restauradas a la diversidad funcional regional fue similar a los humedales naturales, aunque esto se debe a procesos diferentes.

Estos resultados destacan la necesidad de realizar estudios basados en rasgos funcionales para identificar tendencias generales en los  procesos y patrones que puedan guiar futuros proyectos de restauración en humedales.

Referencia:

Coccia, C., Almeida, B., Green, A.J., Gutiérrez, A., Carbonell, J.A. 2021. Functional diversity of macroinvertebrates as a tool to evaluate wetland restoration. Journal of Applied Ecology http://doi.org/10.1111/1365-2664.14038

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido