El tipo de bosque tiene un papel determinante en la transmisión de enfermedades como la malaria aviar
Un estudio de la Universidad de Granada revela una presencia desigual de Culicoides, unos mosquitos diminutos capaces de transmitir numerosos parásitos a las aves, en diferentes hábitats del Parque Nacional de Sierra Nevada, en función de los árboles que hay en ellos. Los investigadores han descrito por primera vez la presencia de la especie Culicoides reconditus en la Península Ibérica, y destacan el alto valor ecológico de Sierra Nevada como enclave de especies de insectos
Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la estructura y composición arbórea de los bosques podrían tener un papel determinante en la transmisión de enfermedades como la malaria aviar. Su trabajo, publicado en la revista Parasitology, señala que la presencia de mosquitos capaces de transmitir estas enfermedades está fuertemente influenciada por el tipo de hábitat donde se encuentran sus hospedadores, las aves.
Los Culicoides son uno de los mosquitos más pequeños del mundo. Con una longitud de pocos milímetros, las hembras de Culicoides, el único sexo que se alimenta de sangre, son capaces de transmitir numerosos parásitos sanguíneos a los animales de los que se alimentan, principalmente mamíferos y aves. Entre los muchos patógenos que transmiten destacan, por su importancia económica en el sector ganadero, el ‘virus de la lengua azul’ o el ‘virus de Schmallenberg’. Sin embargo, los Culicoides también transmiten parásitos similares a los de la malaria a las aves.
En este estudio, liderado por investigadores de la UGR, y con la colaboración de científicos del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, la Universidad Checa de Ciencias de la Vida, la Universidad de Alicante y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), los científicos han capturado estos insectos en nidos de herrerillo común durante tres años consecutivos y en dos tipos de bosque en el Parque Nacional de Sierra Nevada, que difieren en su estructura y composición arbórea.
Así, en el estudio se capturaron insectos pertenecientes a cinco especies de Culicoides, donde su abundancia vino determinada por el tipo de bosque. “Hemos encontrado que la abundancia de estos insectos hematófagos está fuertemente influenciada por el tipo de hábitat donde se encuentran sus hospedadores, las aves. Por ejemplo, los herrerillos que criaron en robledales con escasa cobertura arbórea fueron más afectados que aquellos que nidificaron en bosques más diversos y húmedos, ya que en los nidos de los primeros se capturaron más Culicoides que previsiblemente entrarían a picarles” señala Jorge Garrido, investigador del departamento de Zoología de la UGR y autor principal del trabajo.
Los Culicoides son conocidos vectores de los parásitos sanguíneos Haemoproteus, causantes de un tipo de malaria aviar. Diferencias en la abundancia de Culicoides entre hábitats, por lo tanto, pueden causar diferencias en la cantidad de parásitos en las aves. “Si en un bosque el número de vectores es mayor y en los nidos de las aves entran más Culicoides, es de esperar que la presencia de parásitos causantes de la malaria aviar también se vea afectada”, continúa Garrido.
Los investigadores, además, han encontrado en los nidos de estas aves una nueva especie de mosquito nunca antes hallada en la Península Ibérica: Culicoides reconditus. “Los registros previos de esta especie son del norte de Europa y Europa central, pero no había sido observada antes en la Península Ibérica. Este hallazgo nos recuerda el enorme valor ecológico de Sierra Nevada, que actúa como refugio climático para numerosas especies de artrópodos, y ahora sabemos que también para esta especie de Culicoides”, concluye Garrido.
Referencia bibliográfica:
Jorge Garrido-Bautista, Josué Martínez-de la Puente, José Luis Ros-Santaella, Eliana Pintus, Paula Lopezosa, Nicola Bernardo, Mar Comas, Gregorio Moreno Rueda. Habitat-dependent Culicoides species composition and abundance in blue tit (Cyanistes caeruleus) nests. Parasitology. 2022. doi: 10.1017/S003118202200066X
Últimas noticias
El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)
El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.