Fotografía ilustrativa del artículo
| 05 Oct 2020

El futuro de la selva del Amazonas en manos de los árboles más pequeños

Autoría: Anna Ramón Revilla

Fuente: The Conversation

amazonas , cambio climatico , sequía

Un estudio que ha contado con la participación de Maurizio Mencuccini, profesor de investigación ICREA en el CREAF, concluye que los árboles más pequeños de la selva del Amazonas podrían convertirse en la base de un nuevo bosque más resistente a la sequía. 

Los árboles pequeños que crecen en condiciones de sequía podrían ser la base de unos futuros bosques tropicales más resistentes a la sequía. Esta es la conclusión un estudio publicado recientemente en la revista Plant, Cell & EnvironmentLas sequías severas y duraderas se están volviendo más comunes en el Amazonas, a menudo matando a los grandes árboles que forman el dosel del bosque. En este contexto, el estudio dirigido por la Universidad de Exeter con la participación de Maurizio Mencuccini, profesor de investigación ICREA en el CREAF, sugiere que los árboles pequeños se adaptan mejor a las sequías y podrían formar una nueva generación más bajita que ayudara a la selva a sobrevivir. “Nuestros hallazgos muestran que los árboles pequeños son más capaces de cambiar su fisiología en respuesta a los cambios ambientales que sus vecinos más grandes”, comenta Mencuccini.

Utilizando datos de un experimento de larga duración que ha simulado la sequía en bosques de Brasil, los científicos han descubierto que los árboles más pequeños responden positivamente a la luz adicional que reciben cuando mueren los árboles más grandes, logrando aumentar su capacidad de fotosíntesis y su crecimiento a pesar de la falta de agua. Si crecen en condiciones de sequía, estos árboles podrían desarrollar rasgos que les ayuden a hacer frente a futuras faltas de agua – incluso una vez que estén completamente desarrollados- y formar una próxima generación de árboles de dosel más resistente en general. Los pequeños árboles de la zona estudiada mostraron una mayor capacidad de fotosíntesis, un 32% más de respiración de las hojas y un 15% más de masa foliar en comparación con los pequeños árboles de la zona de control.


Para hacer el estudio se siguieron árboles en el Amazonas sometidos a sequía en un experimento de 15 años de duración. Para la simulación se usaron paneles de plástico transparente que atrapaban el 50% de las precipitaciones. Los investigadores tomaron muestras de 66 árboles pequeños (1-10 cm de diámetro a una altura de 1,3 m del suelo) y de 61 árboles grandes (más de 20 cm de diámetro) en la zona del experimento y en una zona de control cercana dónde no se alteraban las precipitaciones.
Este experimento de larga duración ha demostrado que los árboles grandes son bastante vulnerables a la sequía, y probablemente no sobrevivirán si las sequías siguen siendo más comunes y severas. Sin embargo, demuestra que se sabe relativamente poco acerca de la respuesta de los pequeños árboles del sotobosque, y que podrían ser vitales para el futuro de los bosques tropicales. El sotobosque de un bosque tropical intacto suele ser un entorno oscuro y húmedo, por lo que los árboles que se encuentran en condiciones de poca luz suelen reducir su capacidad fotosintética para conservar los recursos. Sin embargo, si las sequías provocan la muerte de árboles más grandes, éstos tendrán que adaptarse tanto a la disminución de la disponibilidad de agua como al aumento de la luz. “Nuestro estudio sugiere que tienen una notable capacidad para hacerlo”, concluye Bartolomé.

Las respuestas de las especies de árboles en el estudio variaron, algunas mostraron una fuerte capacidad de adaptación y otras muy poca. Se necesita más investigación para entender cómo esto podría cambiar la composición de la selva amazónica del futuro.

Artículo de referencia.

David C. Bartholomew et al, Small tropical forest trees have a greater capacity to adjust carbon metabolism to long‐term drought than large canopy trees, Plant, Cell & Environment (2020). DOI: 10.1111/pce.13838

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido