Fotografía ilustrativa del artículo
| 14 Feb 2023

El color de las plumas varía como respuesta a la humedad

adaptación , cambios ambientales

Un  trabajo, realizado por un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) examina de manera experimental si las aves tienen la capacidad de ajustar su coloración para adaptarse a las condiciones ambientales.

“En concreto, probamos si los gorriones domésticos, Passer domesticus, modifican su coloración cuando se enfrentan a condiciones variables de humedad. Para ello expusimos a las aves a dos ambientes con diferente humedad relativa (húmedo frente a seco) seis meses antes de la época de muda y, una vez mudadas las plumas, medimos la coloración en las plumas recién desarrolladas”, explica Isabel López Rull, investigadora de la URJC y coautora del estudio.

El estudio de los cambios en la morfología, fisiología y comportamiento de los organismos en función a las condiciones de temperatura y humedad de su entorno es importante tanto para interpretar los patrones biogeográficos actuales como para analizar su posible adaptación al cambio climático. Sin embargo, a pesar de la relevancia de estas investigaciones, existen pocos estudios sobre las variaciones de color en respuesta al clima en los animales endotermos, es decir, aquéllos que son capaces de regular su temperatura corporal mediante el metabolismo como aves y mamíferos.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista científica Scientific Reports, revelan que las aves son capaces de modificar su color en respuesta a una variable ambiental. “Los gorriones del tratamiento húmedo desarrollaron un plumaje más oscuro que los del tratamiento seco. Nuestro resultado proporciona la primera evidencia inequívoca de que la capacidad individual de las aves para ajustar su coloración puede ser una posible adaptación a los cambios climáticos en los animales endotermos”, subraya el investigador del MNCN Juan Antonio Fargallo.

Comprobado que la regla de Gloger se cumple

Una regla ecogeográfica clásica que vincula la coloración de los animales endotermos con el clima es la regla de Gloger, que predice individuos más oscuros (aquéllos con más pigmentos en sus plumas o pelo) en regiones cálidas y húmedas. En este sentido, un punto clave para comprender el mecanismo de esta teoría es probar si los endotermos tienen la capacidad de modificar su coloración en respuesta a la temperatura y la humedad. Tal y como explica Isabel López Rull: “Si los animales endotermos tienen la capacidad de hacer variar su coloración y la humedad promueve su oscurecimiento, como se supone por la regla de Gloger, las aves alojadas en un ambiente húmedo deberían ser más oscuras que las aves alojadas en ambiente un ambiente seco”.

A partir de esta hipótesis, los experimentos realizados con las aves han demostrado que la coloración del plumaje en respuesta a la humedad es consistente con las predicciones de la regla de Gloger.

Para realizar estas comprobaciones, la duración del tratamiento experimental tuvo que ser de seis meses con el fin de abarcar el período de muda de las plumas -que en gorriones ocurre entre julio y septiembre- y garantizar que al final del tratamiento todas las aves hubieran desarrollado un nuevo plumaje. “Pasados los seis meses desde el inicio del tratamiento, medimos la coloración del plumaje en diferentes zonas del cuerpo usando un espectrofotómetro y fotografías digitales. Al finalizar el experimento las aves fueron liberadas en su lugar de captura”, apunta la investigadora de la URJC.

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Variación ambiental en la coloración melánica: una aproximación experimental a los mecanismos que subyacen la regla de Gloger”, cuya investigadora principal es Isabel López Rull.

Referencias

I. López-Rull, C. Salaberría y J.A. Fargallo (2023) A. Plastic plumage colouration in response to experimental humidity supports Gloger’s rule. Scientific Reports. (2023)

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido