Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 04 Feb 2022

Crean seis estaciones que monitorizarán procesos de cambio climático en los bosques de las subbéticas andaluzas

bosques , cambio climatico

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

La Universidad de Jaén (UJA) lidera el proyecto LifeWatch-INDALO ‘Infraestructuras científicas para la vigilancia y adaptación al cambio global en Andalucía’, cuya participación consistirá en la creación de seis estaciones para la monitorización continua de procesos de cambio climático y biodiversidad en bosques de las Sierras Subbéticas andaluzas, que se engloban en el Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura.

El catedrático de Ecología de la UJA, Julio Manuel Alcántara Gámez, liderará este proyecto multidisciplinar en el que participan investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, y Departamento de Informática de la UJA. Los trabajos de instalación del equipamiento científico-técnico de las estaciones comenzarán durante esta primavera y se extenderán hasta mediados de 2023.

La participación de la UJA está financiada con 799.999 euros, procedentes de Fondos FEDER correspondientes al Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE). Julio Manuel Alcántara explicó que se trata de un proyecto coordinado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) de la Junta de Andalucía, en el que participan todas las universidades públicas andaluzas y varios organismos públicos (INTA, IFAPA y CICA), “con el objetivo general de desarrollar sistemas de monitorización de la biodiversidad y procesos de cambio global en Andalucía”.

Creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS)

Dentro de este proyecto, la Universidad de Jaén tiene encomendada la creación del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS), que formará parte del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) de la UJA.

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. La flora, fauna y procesos ecológicos del entorno de cada estación serán estudiados de forma periódica, in situ y mediante el análisis de imágenes de satélite, para documentar a largo plazo posibles modificaciones en procesos clave, para el funcionamiento de estos ecosistemas y el mantenimiento de su biodiversidad.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Una nueva especie fósil de 150 millones de años podría revelar el origen de los mosquitos no picadores

El hallazgo, liderado desde la Estación Biológica de Doñana, constituye el registro más antiguo conocido en el hemisferio sur de los quironómidos, una familia de insectos no picadores claves en los ecosistemas de agua dulce y muy vulnerables al cambio climático. La nueva especie presenta unos discos de succión para fijarse a rocas, una adaptación evolutiva que se pensaba exclusiva para especies marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido